Historia de la capacitación en Mexico

  • Epoca Prehispánica
    1350

    Epoca Prehispánica

    Calmécac y Tepochcalli
    Eran dos sistemas de escuelas aztecas para jóvenes que se diferenciaban según su clase social. El calmécac era para la nobleza y enseñaba a sus hijos a ser líderes religiosos, militares de élite o gobernantes, con estudios en historia, astronomía y filosofía. El telpochcalli era para la gente común, centrado en la preparación para la guerra y el servicio a la comunidad, a través de entrenamiento militar y habilidades laborales.
  • México Colonial

    México Colonial

    El sistema de aprendices
    Era un método de formación profesional donde jóvenes (principalmente varones) eran vinculados a un maestro artesano para aprender un oficio durante varios años.
  • El Virreynato

    El Virreynato

    las Cartas de Indias
    Establecian ordenanzas para apoyar actividades , laborales, como favorecer la libertad de los jóvenes para trabajar voluntariamente en obrajes, dejándoles a su libre arbitrio aprender el oficio. También se impedía a los maestros despedir a los aprendices antes de haber cumplido cuatro años de aprendizaje.
  • Artesanos Jornalistas

    Artesanos Jornalistas

    Existían artesanos jornalistas que tenían la capacidad de emplear a otros artesanos, quienes a su vez tenían bajo sus órdenes a aprendices; luego de cumplir con un cierto periodo de aprendizaje se convertían en maestros artesanos.
  • El Porfiriato

    El Porfiriato

    De 1876 - 1911
    Durante el Porfiriato, la capacitación laboral se formalizó con la creación de escuelas de artes y oficios y carreras técnicas, aunque en la práctica, las condiciones laborales de los trabajadores eran deplorables. Mientras el gobierno impulsaba la modernización y la educación técnica para formar obreros especializados, estos seguían enfrentando jornadas de 14 horas, bajos salarios y condiciones insalubres.
  • La Revolución

    La Revolución

    En 1911, la creación del Departamento del Trabajo en México fue impulsada por Francisco I. Madero el 11 de diciembre, adscrito a la Secretaría de Fomento. Su propósito era actuar como mediador en los conflictos laborales y facilitar la contratación de trabajadores, con el objetivo de mejorar las condiciones de los trabajadores tras las demandas de la Revolución.
  • La Constitución

    La Constitución

    En 1917 fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 123 el cual establece los derechos de los trabajadores, como la jornada máxima de ocho horas, un día de descanso por cada seis de trabajo, el salario mínimo y la prohibición del trabajo infantil. Este artículo fue pionero en la inclusión de derechos sociales en una constitución y sentó las bases legales para la organización sindical y la seguridad social.
  • El Derecho a la Capacitación

    El Derecho a la Capacitación

    trabajadores Fue originado en la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1978, la fracción XIII del artículo 123, apartado A, de la Constitución “Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La ley reglamentaria establecerá los sistemas, métodos y procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación”.