-
La ergonomía ha existido desde esta etapa.
-
Se caracteriza por la creación de utensilios para satisfacer las necesidades.
Utensilios de piedra y cerámica.
Producción limitada a grupo familiar.
El hombre pasa de nómada a sedentario.
El hombre aprende a identificar el tiempo y el clima en que se encontraba.
Su fin principal era la supervivencia. -
Se da un aumento masivo de los artesanos.
Se especializaban en tareas domesticas.
Producto de las migraciones la ciencia se había propagado.
Aumentó el desarrollo social. -
Sustituye la palabra artesano por obrero.
Debido al auge de la industria se obtiene un crecimiento en la producción a un menor costo.
Se produce la Revolución Industrial y aparecen nuevos problemas los empresarios. Los ambientes estáticos son modificados y con ellos el desarrollo y la personalidad del trabajador. Dichas modificaciones estaban orientadas a incrementar la productividad sin provocar fatiga. -
La invención de la maquina de vapor, la interacción hombre-maquina estaba supeditada en absoluto a la experiencia.
-
Defendía la necesidad de ajustar las herramientas al hombre y no a la inversa.
-
Denuncia las deshumanización del trabajo en el que la maquina imponía su ritmo.
-
Se da inicio al desarrollo de la línea general de conocimiento en el ramo tecnológico.
-
La mayoría de estudios de ergonomía sitúan su surgimiento.
El termino ergonomía fue propuesto por el polaco Woitej Yastembowsky, por primera vez en su estudio de ensayos de ergonomía o ciencias del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza en la cual se proponían construir un modelo de la actividad laboral humana. -
Vuelve a utilizar el termino ergonomía a finales del siglo hablando de racionalización del trabajo. De los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral con su obra Organización Científica del Trabajo donde aplica el diseño de instrumentos elementales del trabajo, tales como palas de diferentes formas y dimensiones.
-
Alemania y Estados Unidos y otros países de Europa organizaron seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial sobre el organismo humano.
-
Durante la primera mundial el trabajo en las fábricas de armamento y municiones cuyos turnos que pasaban las 14 horas de duración, trajo sobre tensión y fatiga a los trabajadores, lo que acarreó gran cantidad de accidentes.
Se hizo énfasis en determinar las características físicas de los soldados, con el fin de adaptar los equipos de trabajo al hombre. -
En Inglaterra, grupos de ingenieros, Psicólogos, Sociólogos y Médicos trabajaron en común durante y después de la guerra, interesándose especialmente por problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental.
-
Se desarrolla con gran intensidad la Fisiología, la Psicología y la Higiene del Trabajo, y sus resultados adquieren gran aplicación en la producción.
La Sociología Industrial nace en esa época con los experimentos de Howtorne y de Elton Mayo, que demuestran que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo de los económicos, surgiendo así una corriente de humanización del trabajo. -
Se firma el Tratado de Bucareli, el cual sigue teniendo un gran impacto en la economía nacional debido a la dependencia de México con Estados Unidos de América.
-
Fundador de la teoría de la dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a encontrar un clima psico social apto para el trabajador.
-
Fueron los avances en la automatización e industrialización de los procesos productivos en México, esto se refiere ha que tuvo un impacto en las ramas de producción de alfarería, cerámica, vidrio, madera, orfebrería y textiles, ramas enmarcadas en lo que puede calificarse como producción artesanal en serie, pero no industrializada.
-
Se creó un laboratorio para el estudio de los factores humanos.
-
A principio de los años 40, la Ingeniería Humana comienza a estudiar el entorno Hombre-Máquina, procurando dar a las máquinas y equipos una disposición que se adapte a las capacidades humanas haciendo posible una mayor eficiencia.
-
Entre 1940 y 1946, el entonces presidente intentó consolidar el proceso de industrialización al implementar una política de sustitución de importaciones, lo cual favoreció de manera incipiente a la ergonomía y al diseño industrial.
-
Además de tener en cuenta las características físicas, se involucraron las capacidades mentales y sensoriales del individuo. En estados Unidos se desarrolló el concepto de "INGENIERÍA HUMANA" aplicada a obtener una mayor producción y adaptación del hombre a los nuevos ingenios bélicos.
Es allí que la ergonomía pasa a ser una ciencia pues tiene como objeto de estudio la relación puesto de trabajo-empleado y un método para cumplir su objetivo que es aumentar la productividad del trabajador. -
Durante la gestión de Miguel Alemán hubo un aumento en las industrias de la rama textil, empacadoras de alimentos, la industria de la siderurgia, el cemento, la celulosa y el papel, la industria metalmecánica y los productos químicos.
-
Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial puede considerarse que en el mundo occidental surge la ergonomía como disciplina ya formada el 12 de julio de 1949 (Sociedad de Investigación Ergonómica). En esta fecha se conforma un grupo interdisciplinario interesado en los problemas laborales humanos. En 1949 el psicólogo británico K.F.H. Murell realiza estudios anatómicos, fisiológicos y aplica la psicología experimental para relacionar el hombre con la situación de trabajo.
-
Se adopta el término ergonomía, nombre con el que se conocería en todo el mundo a esta disciplina dedicada a los estudios científicos relacionados con el trabajo.
-
Impuso la agricultura y la industria estratégica (Pemex, CFE)
-
Surgió la Sociedad de Factores Humanos, que difunde los conocimientos y la nueva profesión que en Europa se denomina "ergonomía”.
-
Durante su gestión como presidente de México, nacionalizó la industria eléctrica y declaro la soberanía de la plataforma continental y el espacio aéreo.
-
Se dieron los primeros contactos con la ergonomía en México.
-
Se fundo la Asociación Ergonómica Internacional, con mas de 30 países miembros. Como disciplina independiente en los países socialistas, la ergonomía empezó a desarrollarse en los años 50 con base en la mecanización y automatización de la producción.
-
Se fundó la sociedad ergonómica de investigación científica japonesa
-
Durante su gobierno impulsó las industrias mineras, petroquímicas y eléctricas, así como las comunicaciones.
-
A principio de los 70´ distintas disciplinas se van sumando para aportar conocimientos relativos al hombre, necesarios para que se logren concebir equipos, útiles, herramientas y dispositivos generales que puedan ser utilizados con el máximo confort, con seguridad y eficacia. Estas disciplinas son: la Fisiología, la Sicología, la Sociología, la Economía, la Medicina, la Antropometría, la Ingeniería, la Biomecánica, la Toxicología, la Seguridad y la Higiene en general, entre otras.
-
Se creó el laboratorio de ergonomía y en ese mismo año se llevo a cabo en México el primer encuentro nacional de profesores de ergonomía de escuelas de diseño.