-
En el gobierno de Santander, Juan Bernardo Elbers estableció la navegación a vapor.
-
Elbers inicio su proyecto en el rio Magdalena con los barcos a vapor: "Santander" de 250 toneladas y el "Gran Bolívar" de 300 toneladas.
-
Comenzó de nuevo la navegación a vapor por la vía fluvial, pero sólo funcionó hasta 1841 cuando uno de los barcos fue hundido, durante la segunda gran guerra civil que sufrió el país.
-
Cuando llegó a a la presidencia de la República, impulsó economicante el desarrollo de las carreras de ingenierías, ya que en esos tiempos no habían aún en el país y ganó un estatus importante dentro de la nacíon colombiana.
Mosquera trajo ingenieros científicos europeos a trazar caminos, a enseñar Física y Química, construir el Capitolio Nacional, reequipar la Casa de Moneda ,iniciar la Comisión Corográfica, y construir caminos y otras obras. -
Fue un militar, ingeniero y profesor en el Colegio Militar siendo el encargado de estructurar la carrera de ingeniería civil.
-
Pasado el periodo de la indpendencia, llega el Colegio Militar a Colombia con el fin de formar Oficiales y Ingenieros Civiles.
-
Fue en Panamá y creado por la Compañía del Canal de Panamá, que fue formada por Totten y Trautwine.
-
-
Un año después del cierre del Colegio Militar, nace en el gobierno de Mosquera la Escuela Politécnica, en la cual ya se ofrecen más carreras de ingenierías.
-
La ingeniería tendría un nuevo impulso, debido a la ley 70, la cual organizó un cuerpo Nacional de Ingenieros, el que constaba de un ingeniero director central con base en Bogotá y de un ingeniero director.
-
Con el paso del tiempo, el número de estudiantes de ingeniería aumentó significativamente, por lo que finalmente se consolidó como una carrera profesional en Colombia.
En 1870 la Universidad Nacional tenía 132 estudiantes, 29 de los cuales eran estudiantes de ingeniería. Para 1874 la universidad contaba con 184 estudiantes y 65 de ellos pertenecían a la facultad. -
Se crea poco después de la Escuela Politécnica bajo la presidencia del General Santos Acosta.
-
La Universidad Nacional anexa a la Escuela Politécnica con el nombre de la Escuela de Ingeniería, junto con sus docentes y recursos. Su orientación inicial fue para ingenieros civiles y militares, pero luego pasó a ser exclusivamente para ingenieros civiles.
-
En 1880, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional (cuya tutela fue otorgada al Ministerio de Guerra), contribuyeron a que en los primeros años de la década de los ochenta la profesión decayera.
Pero en 1884 la facultad fue reintegrada a la universidad, lo que permitió que hasta 1890 se prepararan y graduaran un buen número de ingenieros. -
A finales del siglo XIX habían instalado 47 líneas y ya funcionaba
una pequeña central operada manualmente por operarios. Al principio la instalación de teléfonos corrió a cargo de ingenieros y técnicos extranjeros, pero rápidamente éstos fueron reemplazados por técnicos colombianos. -
La mayoría de los textos de matemáticas y de tecnología que se usaban en nuestras escuelas de ingeniería eran franceses, pocos eran colombianos.
Durante la calamitosa guerra de los Mil Días, los ingenieros colombianos estuvieron prácticamente en receso. Se suspendió la construcción de ferrocarriles, caminos y telégrafos. -
El primer automóvil llegó a Bogotá y rápidamente se difundió su uso tanto en la capital como en Medellín, lo que significó la introducción de nuevos equipos y máquinas.
-
Su ruta era de Bogotá a Facatativa, con un trazado de 45 kilómetros y por él podían transitar además de automóviles, peatones, bestias y carros de tiro.
-
Se generalizó en las grandes ciudades el uso de automóviles. A nuestro país además del modelo T de la Ford, llegaron camiones de carga y de pasajeros, intensificándose la construcción de carreteras desde las ciudades mayores a poblaciones vecinas.
-
Fundada y gerenciada por Guillermo Echavarría Misas y entraron así nuevos saberes a la tecnología del país: la aerodinámica, la meteorología, la radio-electrónica, etc.
-
Se tenían servicios instalados en 20 lugares del país, se
establecieron circuitos con Venezuela, Estados Unidos, Panamá y Centroamérica; y se Operaban la Marconi Wireless y la All America Cables and Radio. -
Ya había servicio de energía eléctrica en las capitales de los 14 departamentos de entonces, y en numerosas poblaciones más, lo que permitió que en algunas de ellas: Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cali.
-
Debido a la gran crisis mundial prácticamente se paralizó el ejercicio de la ingeniería en Colombia.
-
Estableció la necesidad de obtener la matrícula profesional para poder ejercer la profesión.
-
Ya todas las concepciones sobre la ingeniería y la tecnología provenían de los Estados Unidos.
-
Las facultades de ingeniería civil ascendían a cuatro: Universidad Nacional de Bogotá, Escuela de Minas de Medellín, Universidad del Cauca en Popayán y Universidad de Cartagena
-
Se fundó en Bucaramanga, con cuatro escuelas: Ingeniería Mecánica, de Petróleos, Química y Eléctrica.
-
Con programas académicos de varias ingenierías (civil, mecánica y eléctrica).
-
La primera facultad de Ingeniería Electrónica la tuvo la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, aunque contando entonces con grandes limitaciones académicas.
-
En la Universidad Nacional se fundan las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica, anexas a la facultad de Ingeniería.
-
Con el apoyo de TELECOM, se abrió en la Universidad del Cauca la facultad de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, con profesorado nacional y extranjero.
-
Finalmente, en los últimos años sesenta la Universidad de los Andes abrió el primer programa de formación de ingenieros de sistemas, y desde entonces otras varias universidades lo han hecho.
-
Es una institución privada de educación superior que pertenece al sector de la economía solidaria creada en 1983, como sucesora del Instituto de Economía Social y Cooperativismo - INDESCO, sujeta a inspección y vigilancia por medio de la Ley 1740 de 2014 y la ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación de Colombia.
-
Fue creada mediante acta N° 12, de marzo 10 de 1993, está inicia con el programa de Ingeniería Electrónica mediante acta N° 12 del 10 de marzo de 1993, luego se crea Ingeniería Industrial según acta N° 14, en septiembre 15 de 1993 y posteriormente se crea Ingeniería de Sistemas con acta N° 20 de fecha 21 de abril de 1995, después de unos años se crean las Tecnologías y por último el programa de Telecomunicaciones.