-
-
El Precerámico es el período de la región andina central acotado arqueológicamente desde la ocupación humana inicial a fines del Pleistoceno y la adopción de la cerámica por parte de las sociedades andinas hacia el II milenio a. C., conformando un extenso rango de más de 10 000 años.
-
-
-
3300-3000 ac
+La paloma
+Sitio de asana -
Domesticación de plantas y camélidos.
-
-
+Aspero
+Caral
+El paraiso
+Kotosh -
Practicaban agricultura y ganadería, elaboraban objetos de cobre y practicaban intercambios por medio de caravanas de llamas
-
-
+Sechin
+Cerro sechin
+Moxeke
+Caballo muerto
+Paco pampa
+La galgada -
Fase 1: Urabarriu 1000-500 ac
Fase 2: Chakinani 500-400 ac
Fase 3: Janabarriu 400-200 ac -
-
Presenta una enorme construccion en U
-
-
TIWANAKU
-
-
+Fase II: 400-100 ac
Especialización en las distintas zonas ecológicas
+Fase III: 1000 ac- 400 dc
Construcción de dos grandes estructuras piramidales que incluían recintos centrales hundidos y sistema de drenaje
+Fase IV 400-800 dc +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ -
-
Experiencia social
-
MOCHE
-
MOCHE
-
Fase Intermedio Temprano
-
-
Periodo Intermedio Temprano.
-
-
HORIZONTE MEDIO
-
-
-
Primera expedición proveniente del Perú y que recorrió la Puna y los Valles Calchaquíes antes de cruzar a Chile, no logró el apoyo de todas las poblaciones de las gobernaciones de Cuyo y Tucumán, debido a la desestructuración política del Imperio INCA.-
-
Diego de Almagro inicia la primera expedición en compañía de Paullo Inca (hermano de Manco Inca)
-
-
-
-
-
Esta expedición fue costeada por los propios conquistadores; Diego de Rojas, Felipe Gutiérrez y Nicolás de Heredia invirtieron 90.000$ en la empresa.
Las tierras bajas de las actuales provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, con un cruce hasta el río Paraná, fueron recorridas durante dos años por esta expedición. -
Luego de varios intentos de fundaciones de ciudades se fundó la ciudad de Santiago del Estero
-
La ciudad fue fundada el 24 de junio de 1550, en el sur de la provincia de Tucumán, por Juan Núñez de Prado con el nombre de El Barco. Al año siguiente (1551),la ciudad se trasladó al actual territorio salteño, jurisdicción del Perú, y en 1552 se trasladó al actual territorio santiagueño. Francisco de Aguirre, realizó un nuevo traslado y fundó una cuarta ciudad: Santiago del Estero el 25 de julio de 1553.
-
En asunción se enfrentaban indígenas y las huestes ante la imposición del sistema de encomiendas de Irala.
-
Por primera vez se vivió un período de paz general que alcanzó incluso a los pueblos de tierras altas que permitió la fundación de las tres ciudades en los valles Calchaquíes que aseguraban el paso a Chile por el camino del inca. También en la Puna, en 1557, el cacique Coyoacona de Casabindo acordó la paz con españoles provenientes de Charcas. Esta paz fue el fruto del marqués de Cañete, personaje reconocido por su política protectora hacia los indios.
-
La destitución de Pérez de Zurita rompió la paz ya que el nuevo gobernador desconoció los pactos acordados con los indios. Esto desencadenó de la gran rebelión de "toda la tierra" (tierras altas y bajas), se redujo el asentamiento español a sólo el territorio de la ciudad de Santiago, lugar donde quedaron cercados durante largo tiempo mientras los indígenas destruían las tres ciudades de los valles Calchaquíes y cortaban el camino a Chile y a Charcas.
-
Situada en la actual Sucre en Bolivia
-
El interés en recuperar y asegurar esta última ruta originó la fundación de la primera ciudad de Tucumán (Ibatín,1565)
-
Acaudalado Minero potosino
-
Con el fin de encontrar alimentos el Virrey Toledo llevo a cabo una serie de fundaciones que concluyo con la fundacion de Cordoba, donde no se presento resistencia indigena en un principio.
Al año siguiente de su fundacion e incluso en el 1600 la rebelion indigena se inicio y no ceso debido al intento español de someter a la poblacion indigena. -
Indigenas destruyen las ciudades fundadas.
En esta decada y la del ´80 se fundaron las principales cuidades del litoral -
Se prohibía esclavizar indios y el servicio personal, se ordenaba la reducción de los indios en pueblos con iglesia y cabildo indígena y muy claramente se especificaba que las tierras de la reducción eran de los indios y distintas de las tierras de los encomenderos. El tributo se tasó en cinco pesos en especies, se estableció un turno de mita que afectaba a uno de cada doce tributarios, con derecho a elegir el empleador, prohibición de trabajo en yerba y pago de jornal de un real y medio diario.
-
Los jesuitas obtuvieron la provisión real que solucionó el problema al lograr que los indios de las misiones quedaran exentos de mita y de servicio personal y obligados al pago de un tributo de sólo un peso en plata a entregar a los oficiales reales, sin intervención de otra autoridad. Este trato especial se obtuvo porque, a cambio de las exenciones, los guaraníes reducidos aceptaron la obligación de defender la frontera de los ataques portugueses.
-
En Santa Fe, debido al escaso número de indios encomendados y a la inestabilidad de los grupos, se fue imponiendo un sistema donde los charrúas vendían a los vecinos españoles los indios que habían cautivado en sus guerras, quienes a veces provenían de reducciones. Como la venta de indios y su esclavización estaba prohibida, en 1666 los vecinos legalizaron estos indios esclavos haciendo contrato de "concierto" con los adultos y tomando en "depósito" a los menores.
-
Hacia 1702 los jesuitas habían logrado organizar 22 reducciones donde vivían 89.501 guaraníes con 22.857 familias. Después de la expulsión de los jesuitas (1767) los pueblos se fueron desorganizando.
-