
José Carlos Caro Dávalos - EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).
-
Es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis- Homo neanderthalensis. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del ser humano actual.
-
Abarca el tiempo comprendido entre el inicio de la vida humana y el final de la era glaciar en la Tierra. El periodo del Paleolítico se caracteriza por el nomadismo de la sociedad prehistórica en busca de alimento para su supervivencia, caza, pesca y recolección.; el establecimiento de hábitats provisionales cerca de los ríos y lagos; la elaboración de utensilios de piedra tallada para su utilización como herramientas y artilugios de caza; la colonización humana del planeta desde África.
-
Es un periodo que abarcó más de un millón de años (1.800.000-100.000 años a.C.) y del que se han encontrado restos de dos grupos de homínidos asociados a diferentes tipos de industrias líticas.
-
Se ha confirmado la presencia en la península mediante estudios de restos fósiles de la industria lítica musteriense compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores. Era una especie bien adaptada al frío extremo por sus características físicas y practicaban enterramientos de cuerpos acompañado de alimentos, armas o utensilios. También, cuidaban a sus ancianos y enfermos y practicaban el canibalismo ritual (quitaban de los huesos la carne para ser enterrado y no comido).
-
600 000 años - 200 000 años.
La Sima de los Huesos de Atapuerca, ha sido propuesto como una indicación de que las poblaciones de H. heidelbergensis quedaban replegadas a las penínsulas mediterráneas durante las fases glaciales, por lo que el aislamiento de poblaciones generó un cuello de botella que dio origen al hombre de Neandertal. -
Aparición del arte arcaico y religiones arcaicas. Se utilizaban piedras que tallaban y el hacha de doble filo entre otros útiles.
-
Era plenamente humano y estaba muy dotado físicamente, era muy eficiente en la caza y la pesca. Además resistían muy bien el frío y las condiciones extremas. Vivían en cuevas que habitaban durante gran parte de sus vidas, ya que eran seres sedentarios que raramente cambiaban de vivienda. Utilizaban herramientas y hacían pinturas rupestres, se encargaban del arte mobiliar y mantenían relaciones con otros individuos de manera mas compleja a las otras especies.
-
Son creaciones artísticas transportables cuyo soporte podía ser una plaqueta, una pequeña superficie plana de piedra o de hueso para las pinturas y grabados, piedra para las esculturas y hueso para los bastones de mando.
-
Conjunto de manifestaciones culturales de naturaleza artística, especialmente las pinturas rupestre de la cornisa cantábrica. Es un arte rupestre vinculado a las cuevas. Se caracteriza por el realismo, la policromía y el predominio de representación de animales en figuras aisladas, y utilizar las irregularidades del soporte (techos o paredes de las cuevas) como tercera dimensión. Las pinturas están en lugares alejados de la entrada de las cuevas, por lo que se realizaron con luz artificial.
-
En este periodo el hombre de Cromagnon completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos mas elaborados para la cara, como puntas de flechas de sílex, con aleta, pedúnculo y forma de hoja de laurel, y de hueso o asta de cérvido, así como agujas de coser y arpones. También se producen enterramientos complejos, ritos y ajuares funerarios.
-
Caracterizado por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres, niños y animales.
-
Cambió las formas de vivir como por ejemplo la ganadería y la agricultura y fue el comienzo de la transición en las formas de vida desde cazadores-recolectores a productores y también fue el comienzo de los nuevos cementerios.
-
Que sigue al Mesolítico y precede a la Edad de los Metales, y se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva (implantación de la agricultura y la ganadería), el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
-
En Andalucía, la cerámica cardial se desarrolló dentro de la llamada cultura de las cuevas en la que la arcilla se mezclaba con óxido de hierro (cerámica a la almagra).
-
Extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
Influyó decisivamente en la cultura y la lengua e introdujeron un nuevo elemento étnico mezclado con la población local. Se caracteriza por los enterramientos circulares y las cerámicas lisas.
-
Se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos. En la Península Ibérica se encontraron muchos restos.
-
Proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia. Construido hacia el año 2500 a. C sobre el río Andarax, conserva una gran necrópolis megalítica con enterramientos colectivos de sepulcro de corredor adintelado con cámara circular de falsa cúpula.
-
Dividida por:
Edad del cobre: (2700 a.C. al 1700 a.C. )
Edad del bronce: (1700 a.C. al 1100 a.C. )
Edad del hierro: (1100 a.C. al 500 a.C.) -
Se inició con la llegada de grupos de buscadores de metales procedentes del Mediterráneo oriental que introdujeron la metalurgia del cobre y se desplazaron desde la costa murciana y almeriense hasta el Atlántico en busca del estaño de las Casitérides, las actuales islas de Irlanda y Gran Bretaña. Comienza también la fortificación de las ciudades, el megalitismo, y se desarrollan la cultura de Los Millares y la cultura del vaso campaniforme.
-
Cultura creada por los pueblos indígenas que destruyeron la cultura de Los Millares. Es conocida por el nombre de su vasija más característica con forma de campana y sus enterramientos en fosa. Mas tarde se extendió por toda Europa.
-
Uso del bronce, y se situaban en Almería sobre una meseta junto al río Antas. vestigios de la cultura de El Argar son sus casas de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en cista, con ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas, entre las que destaca la copa argárica, que indica una notable evolución en la técnica del modelado.
-
Pertenece al Bronce Final, cuando las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron las Pirineos, se instalaron en el noreste de la península alrededor del 1100 a.C. y se extendieron hacia el valle del Ebro. Mejoraron la producción agrícola con la aportación de nuevas técnicas y utillaje, y la complementaron con la ganadería y la minería. Incineración de cadáveres, cuyas cenizas colocaban en urnas de cerámicas enterradas colectivamente en necrópolis.
-
Los fenicios llegaron a la península ibérica hacia el siglo VIII a.C., es decir, hace más de 2700 años. Y las primeras ciudades que fundaron fueron Cádiz y Málaga, y según parece los colonos procedían de la ciudad de Tiro. Una colonia fenicia era un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior, por lo tanto, destacaban completamente y eran puntos de encuentro e intercambio.
-
Hacia el año 1000 a.C. comienza a difundirse por toda Europa la metalurgia del hierro. Se crean, en esta época, dos ámbitos diferenciados: uno al norte y en el centro, dominado por los pueblos indoeuropeos, los celtas y los íberos; y otro al sur, en contacto con los pueblos mediterráneos. Se popularizó el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas.
-
Época de colonizaciones a la península ibérica por parte de pueblos colonizadores.
-
Cultura que según cuentan fue la mas prosperada que ha existido pero que desapareció con la llegada de los cartaginenses.
-
Hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas, indicativo de un origen común.
-
Rey de Tartessos. Su larguísimo reinado (quizá del 630 al 550 a. C.) marca el apogeo de la cultura tartésica, que llegó a dominar todo el sur y sureste de la península Ibérica, entre Huelva y Alicante, con capital en la propia ciudad de Tartessos, cerca de la desembocadura del Guadalquivir.
-
Ampurias fue fundada en 575 a.C. Debido a su situación en la ruta comercial entre las ciudades de Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico y comercial además de en la mayor colonia griega de toda la Península Ibérica.
-
Fuentes escritas refieren la presencia griega en el noreste peninsular a partir del siglo VIII a.C. Desde Massalia (Marsella), colonia focense, los griegos fundaron colonias y asentamientos de Hemeroskopeion, Mainake, Rode y, sobre todo, Emporion (Ampurias, Gerona) en el 575 a.C.
-
Se desarrollaron entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana. Produjeron el instrumental agrario y las armas en hierro, fabricaron cerámica a torno, y dieron un fuerte impulso a la agricultura cerealista incorporando el molino rotatorio. También desarrollaron la arboricultura (almendro, vid, el olivo y los frutales) como nueva estrategia agraria. Era una sociedad aristocrática.
-
Los cartaginenses se enfrentaron a Roma, y perdieron, con el resultado de que la familia Barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista en la península ibérica, y tuvieron que pagar grandes deudas.
-
Amílcar Barca desembarca en Gadir e inició la conquista del sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e inició su explotación sistemática. Acuño moneda para pagar mercenarios y se dirigió hacia el norte.
-
El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
Aníbal sometió a las tribus íberas y a las de la Meseta. Únicamente resistió su avance la ciudad de Sagunto, situada al sur del Ebro, pero aliada de los romanos, que se rindió tras ocho meses de asedio.
-
El general romano Cneo Escipión desembarcó en Ampurias para impedir el envío de tropas de refresco a Aníbal. La llegada de su hermano Publio con refuerzos les permitió fijar su centro de operaciones en Tarraco (Tarragona) e iniciar una penetración hacia el sur que les llevó hasta el alto Guadalquivir, donde murieron derrotados en 211 a.C.
-
La batalla de Cartago Nova tuvo lugar en 209 a. C. y fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana.
-
La segunda guerra púnica es la más conocida de los enfrentamientos bélicos acontecidos en el marco de las guerras púnicas entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. La contienda se suele datar desde el año 218 a. C., fecha de la declaración de guerra de Roma tras la destrucción de Sagunto, hasta el 201 a. C. en el que Aníbal y Escipión el Africano acordaron las condiciones de la rendición de Cartago. Destacan las batallas de Cannas y Zama.
-
Tras múltiples derrotas. Aníbal estaba aislado y regresó a África, donde ya se encontraba Escipión el africano, quien lo derrotó definitivamente.
-
En la segunda fase de la conquista de la Hispania Romana, se comenzó por el sometimiento de las tribus ibéricas del valle medio del Ebro por el cónsul Marco Porcio Catón y entonces, Tiberio Sempronio Graco inició la ocupación de la Meseta derrotando a los vacceos y comenzó la guerra contra los celtíberos en el 154 a.C.
-
Viriato falleció víctima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepión. Tras eso, la resistencia finalizó y los romanos entraron en Gallaecia.
-
Tras la destrucción de Numancia y la ciudad de los arévacos, por Publio Escipión Emiliano después de un largo y duro asedio, las guerras celtíberas culminaron en ese 133 a.C.
-
El año 123 A.C. se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
La primera guerra civil de la República romana conllevó a la desestabilización, propiciando su final y la instauración del Imperio romano, con Augusto como primer emperador. En Roma se enfrentaron a los partidarios de Cayo Mario y de Lucio Cornelio Sila, populares contra optimates. 2 años más tarde de la muerte de Cayo Mario, Sila ganó la guerra civil y envió a sus generales a por Sertorio.
-
a segunda guerra civil de la República romana fue un conflicto militar librado entre el 49 a. C. y el 45 a. C., protagonizado por el enfrentamiento personal de Julio César contra la facción tradicionalista y conservadora del senado liderada militarmente por Pompeyo Magno. La guerra finalizaría con la derrota de la facción de los Pompeyanos y el ascenso definitivo de César al poder absoluto como dictador romano.
-
Con estas campañas en el norte peninsular, se completa la conquista de Hispania, en las que se venció a astures y cántabros. La península quedó así bajo el control romano, sometida a la "pax romana".
-
El Imperio romano fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo.
-
Esta monumental obra de la ingeniería romana cuenta con 167 arcos. Con sus casi 30 metros de altura, fue una herramienta imprescindible para transportar el agua a lo largo de 16.222 metros aprovechando los desniveles del terreno y abastecer a los habitantes de Segovia.
-
La caída del Imperio romano de Occidente fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
Las tribus bárbaras ocupan paulatinamente el territorio peninsular. Los suevos la mitad del norte, los vándalos se ocupan de Andalucía y los atanos el resto. Poco a poco, los visigodos de Ataúlfo y sus sucesores expulsan a vándalos y alanos.
Distribución de la península entre suevos, vándalos y alanos entre 409 y 429. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia durante este corto periodo. -
El Reino visigodo de Tolosa o galovisigodo, con capital en la ciudad gala de Tolosa, comenzó en el año 418, tras el pacto o foedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé y se inició el intermedio ostrogodo, en el que se produjo una regencia ostrogoda y la actuación de los visigodos se vio supeditada a las circunstancias históricas de este pueblo, que dio paso al Reino visigodo de Toledo.
-
La Hispania visigoda es la denominación del período histórico que abarca el asentamiento del pueblo visigodo en la península ibérica, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII y fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, ocupó territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas. Acabo con la invasión musulmana.
-
El Código de Eurico fue un cuerpo legal de Derecho visigodo, consistente en una recopilación de leyes, ordenada por el rey visigodo Eurico, en algún momento anterior al año 480 en Tolosa. La compilación misma fue una obra de Leo, un jurista de la época, consejero principal del rey. El Código es bastante confuso y parece que era una mera recolección de las costumbres godas alteradas por el Derecho romano vulgar. Parece dividir la sociedad en barbaros, godos y romanos.
-
El Breviario de Alarico es un cuerpo legal visigodo, en el cual se recoge el Derecho romano vigente en el reino visigodo de Tolosa, que fue elaborado durante el reinado de Alarico II, siendo promulgado el 2 de febrero de 506 en Aduris.
-
Batalla entablada entre los ejércitos francos y visigodos, comandados respectivamente por sus reyes Clodoveo y Alarico II. El enfrentamiento se produjo en la primavera del año 507, en los llamados Campi Vogladensi (Campos de Vouillé), al noroeste de la actual ciudad francesa de Poitiers. Ambos monarcas habían llegado al trono de sus respectivos pueblos casi a la par. Los visigodos perdieron el control de Galia fueron obligados a retirarse, perdiendo territorios como Aquitania.
-
Tras la derrota de Vouillé los visigodos solo conservaron en la Galia la Septimania y establecieron la capital de su reino en Toledo durante este reinado de Atanagildo.
-
El rey Leovigildo somete a los suevos fijando unas bases para el establecimiento de una nueva primera unidad peninsular(Iberia o España). El rey Leovigildo se considera junto a su hijo Recadero, el creador de España como una nación.
-
El rey Leovigildo (572-586) luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo y la de buena parte de los territorios bizantinos.
-
Recaredo I (559-Toledo, 21 de diciembre del año 601) fue rey de los visigodos desde el 586 hasta el 601, cuando murió en Toledo.
Hijo y sucesor de Leovigildo
El hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre visigodos e hispanorromanos y territorial del Reino Visigodo de Hispania. -
Durante el reinado de Suintilla (621-631) se completó la expulsión de los bizantinos, aunque se mantuvieron en las Islas Baleares.
-
Tariq desembarca en Gibraltar con 7000 bereberes y derrota al ejercito de Rodrigo en las proximidades del Guadalete.
-
Llegó al trono de forma violenta, lo que produjo la secesión de parte del reino. Fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete, debido a una traición entre oponentes visigodos del propio rey. Reinó del 710 al 711 cuando murió.
-
En el 711, Tariq desembarca en Gibraltar e hizo un rápido avance de conquista gracias al sistema de conquista. La invasión acaba en el 732 en Francia con la batalla de Poitiers poniendo fin al avance musulmán hacia el norte de los Pirineos tras la derrota contra los francos dirigidos por Carlos Martel.
-
Predomino el uso y creación del bronce, que se obtiene de la aleación del cobre y el estaño obtenido por fundición. El comercio se intensificó, así como los contactos entre prospectores, de cultura generalmente más avanzada, y nativos de zonas mineras, produciéndose un intercambio cultural importante que estimuló el progreso y una cierta homogeneización cultural. Se sabe que los prospectores fenicios llegaron hasta las Islas Casitérides, en búsqueda de minas de estaño.