-
Encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos), con una antigüedad de unos 800000 años.
-
Comienza en el año 80000 a.C. En el paleolítico, especies humanas como el Homo Antecessor o el Homo Heidelbergensis, practicaban la caza y la recolección y llevaron a cabo el nomadismo. El paleolítico se divide en tres etapas:
1. Paleolítico Inferior.
2. Paleolítico Medio.
3. Paleolítico Superior. -
Homo neanderthalis fue una especie humana que habitó Europa durante el Paleolítico medio.
-
Primeros humanos en la prehistoria asentados en Europa.
-
Paleolítico. Norte de España.
-
Aparece en el Epipaleolítico (8000-5000 a.C.)
-
El Epipaleolítico o Mesolítico es el periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, que coincidió con el fin de las glaciaciones.
Los habitantes de la península ibérica empezaron a establecerse en las orillas de los ríos y aparecieron los primeros asentamientos estables. En este periodo se desarrolló la industria de microlitos y apareció el arte rupestre levantino. -
Durante el Neolítico la agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización. Gracias a las nuevas herramientas y formas de vida, comenzó la especialización en el trabajo.
En el 5000 a.C. llegó la revolución neolítica, y con ella la cerámica cardial, la cultura de Almería (2800-2600 a.C.) y la cultura de los sepulcros de fosa (3500-2500 a.C.). -
En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
Poblado amurallado con cabañas circulares y hornos para metalurgia. Proyectó su influencia desde la actual provincia desde la actual Almería hasta el centro y levante peninsular.
-
El megalitismo se localizó en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce (1700 a.C. aproximadamente).
-
La edad de los metales se conoce así por el inicio del manejo de los metales y de la metalurgia por parte de la humanidad. Dentro de ella podemos distinguir 2 etapas:
Calcolítico: Se empezó a utilizar la metalurgia del cobre. Encontramos tres industrias líticas/culturas: El megalitismo, la cultura de Los Millares y la cultura del vaso campaniforme.
Metalurgia del bronce: Se comenzó a desarrollar la técnica del bronce. Se desarrolló la cultura de El Argar y la cultura de los campos de urnas. -
La cultura de El Argar vivió su apogeo entre el 1700 y el 1200 a.C. en el sureste peninsular.
-
Tartessos se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica, que atrajo a las colonias fenicias.
-
Se dedicaban al comercio marítimo y crearon factorías en áreas costeras del sur peninsular, bien comunicadas con el interior a través de los ríos para facilitar el comercio con los indígenas. Fundaron Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra), y Gadir (Cádiz).
-
Pueblos Fenicios, Griegos y Cartaginenses procedentes del Mediterráneo llegaron a la península ibérica para obtener recursos mineros y comerciar.
Los fenicios fueron los primeros colonizadores y se dedicaron al comercio marítimo.
Los griegos llegaron al noreste peninsular a partir del S. VIII a.C. e intercambiaban manufacturas orientales por metales y cereales.
Los cartaginenses reemplazaron a los fenicios en el dominio de relaciones comerciales, y crearon la liga púnica. -
Los griegos asentaron sus colonias en la península en el siglo VIII a.C. desde Marsella.
-
Pueblos que habitaban en Europa central
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte y Heródoto, quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
Fue rey de los Tartessos desde el 630 al 550 a.C. -
La Primera Guerra Púnica tuvo lugar desde el 264 hasta el 241 a.C. y fue una de las grandes guerras libradas entre el Imperio de Cartago y la República Romana por el control del oeste Mediterráneo.
-
La conquista de Hispania se efectuó en varias etapas debido a la resistencia de pueblos que tenían un desarrollo económico y cultural diferente. Podemos dividir la conquista en: Primera fase (218 a 206 a.C.), Segunda fase (206 a 133 a.C.) y Tercera fase (133 a 19 a.C.)
Tras la conquista tuvo lugar la romanización de las sociedades indígenas, imponiendo una unidad lingüística, cultural y económica, que hicieron más fácil la penetración del cristianismo. -
En la primera fase de la conquista de la península ibérica, el Senado envió a Publio Escipión "El Africano" a que conquistara Cartago Nova y lo hace con éxito. Publio Cneo Escipión fue uno de los hombres que salvó a Roma del desastre. A sus 30 años ya había logrado todo a lo que un senador puede aspirar en la vida.
Solo cabía que el sistema republicano frenara su ascenso: le acusaron a su hermano y a él de apropiarse de un botín de guerra y se vio obligado a exiliarse. -
Tras la Segunda Guerra Púnica, Roma acaba dominando el litoral mediterráneo tras la batalla de Zama. Aníbal se ve aislado y decide regresar a África donde cae ante Escipión el Africano en el 202 a.C. Aníbal fue un general y estadista cartaginés. Fue admirado incluso por sus enemigos. Su legado militar le confirió una sólida reputación en el mundo moderno y ha sido considerado como un gran estratega por Arthur Wellesley, militar y I duque de Wellington.
-
Octavio Augusto, sobrino de Julio Cesar, fue el primer emperador romano, y con él se produjo el reinado más largo de la historia del Imperio Romano. Con las campañas de Octavio Augusto en el norte de la península ibérica, se completó la conquista de Hispania. Vencieron a astures y cántabros, por lo que la península quedó bajo el control romano.
-
En 456, los visigodos se aliaron con el Imperio Romano para echar a vándalos, alanos y suevos de Hispania. Tras derrotarlos, los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
En 476 tras la caída del ultimo emperador de Occidente, los visigodos se consideraron herederos de todo el territorio. -
Los visigodos invaden la Península Ibérica
-
El general bárbaro Odoacro se hizo con el gobierno de Italia, tras destituir y desterrar a Rómulo Augusto, el último emperador romano. La caída del imperio se produjo en la ciudad de Ravena.
-
Atanagildo fue rey de los visigodos, primero como rebelde en guerra contra Agila I (la cual venció) y luego como único rey Durante el reinado de Atanagildo se inició un periodo de luchas internas entre los pretendientes al trono, aunque intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los aliados bizantinos.
-
Tras la derrota de Vouillé los visigodos solo conservaron la Galia y establecieron la capital de su reino en Toledo y se inició un periodo de luchas internas entre los pretendientes al trono.
El reino de Toledo se rigió por una monarquía electiva, en la que la nobleza que acompañaba al rey lo elegía -
Leovigildo fue rey de los visigodos desde el 572 al 586 y es considerado el mas importante de todos los reinados debido a sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial.
En 585 Leovigildo inició la conquista del reino suevo -
Los visigodos expulsaron a vándalos y alanos de Hispania, y tras ser rechazados en el 456 por los suevos, logran derrotarlos firmando la paz con Leovigildo.
-
Un año después del conflicto sucesorio por el trono visigodo (en el cual Tariq apoyó a los hijos de Witiza con 7000 bereberes), Musa, gobernador del norte de África, llegó a la península con nuevas tropas y ocuparon gran parte de ella.