-
Los íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a la gente del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes.
-
Los celtas el pueblo o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.
-
Son los pueblos originarios de las distintas zonas por las que se extendió el Imperio romano.
-
La Edad Antigua es un periodo histórico comprendido entre el final de la prehistoria con la invención de la escritura y la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
Los fenicios fundan en la península tres ciudades importantes. Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra). Gadir es el principal centro comercial, junto con Cartago.
-
En cuanto a ciudades, Emporion, que es la actual Ampurias (L'Escala, Girona). Junto con su vecina Rhode (actual ciudad de Rosas) son las dos únicas colonias griegas documentadas en la península ibérica.
-
Los Tartessos eran una de las primeras civilizaciones de Occidente que se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica.
-
-
La Iberia cartaginesa fue un periodo de la historia antigua de la Península Ibérica que comenzó con el paso de la dirección de las colonias fenicias al Imperio cartaginés y se mantuvo hasta su derrota frente a los romanos en la Segunda Guerra Púnica.
-
La primera guerra púnica fue la primera de tres guerras libradas entre Cartago y Roma, las dos principales potencias del Mediterráneo occidental. La guerra duró 23 años, por lo que se convirtió en el conflicto continuo más largo y la mayor guerra naval de la antigüedad disputada por las dos potencias que lucharon por la supremacía. La victoria fue para Roma
-
Cartago Nova es el nombre de la ciudad de Cartagena desde la conquista romana hasta la dominación bizantina en el siglo VI d. C., cuando cambió su nombre por el de Carthago Spartaria.
-
Se conoce como conquista romana de Hispania al periodo histórico comprendido entre el desembarco romano en Ampurias (218 a. C.) y la conclusión de la conquista romana de la península ibérica al finalizar las guerras cántabras por César Augusto (19 a. C.),
-
La segunda guerra púnica fue el segundo gran enfrentamiento militar entre las dos potencias que entonces dominaban el Mediterráneo occidental que eran Roma y Cartago. Comenzó en el año 218 a. C., cuando Roma provocó la destrucción de Sagunto, hasta el 201 a. C. en el que Aníbal y Escipión el Africano acordaron las condiciones de la rendición de Cartago.
-
El Imperio Romano comenzó conquistando el Este y el Sur, consiguiéndolo en el año 197 a. C. Después, el Centro y Oeste (155 - 133 a.C) y por último el Norte, obteniendo toda la península en el año 19 a.C
-
En esta primera etapa, el pueblo que fue principalmente afectado fueron los íberos, que se localizaban en esas zonas de la península.
-
La batalla de Cartago Nova fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana. Un importante personaje en este hecho fue Escipión el Africano, siendo vital para el Imperio Romano sobre los cartaginenses.
-
En esta etapa, llegaron a enfrentarse ya a todas las culturas de la península, y quedando solamente los celtas.
-
El último pueblo prerromano acabó cayendo finalmente ante los romanos, que acabaron dominando toda la península.
-
En siglo III, hubo una crisis también conocida como la anarquía del siglo III. En ella se hace referencia a un período histórico del Imperio romano, de casi cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso de Diocleciano al trono del Imperio, en el año 284.
-
Estos pueblos germánicos comienzan a entrar en la Península Ibérica.
-
Teodosio dividió el Imperio Romano en dos partes para facilitar su defensa contra los pueblos bárbaros y se las dio a sus hijos. La parte occidental para Honorio y la oriental para Arcadio.
-
Las invasiones germánicas en la península ibérica surgen en el siglo V que alteraron la distribución de los pueblos en Europa y precipitaron el final del Imperio romano de Occidente. En 409 llegaron varias oleadas de pueblos germánicos, denominados vándalos y suevos, además de los alanos, que habían sido violentamente expulsados de sus tierras por las invasiones hunas y que habían vagado por Europa hacia occidente en busca de nuevas tierras donde instalarse.
-
Odoacro, rey de los hérulos, derroca al último emperador de Roma, Rómulo Augústulo, el 4 de septiembre de 476. Este hecho marca el fin del Imperio Romano. Desaparece el imperio occidental mientras que el imperio oriental bizantino sobrevive hasta la caída de Constantinopla, en 1453.
-
Los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central que habitaban las regiones ribereñas del mar Báltico, en las actuales Alemania y Polonia.
-
El inicio de esta época se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América
-
El Imperio romano autorizó a los visigodos a asentarse en el sur de la Galia y controlar territorios de Hispania. Entre 416 y 476 expulsaron a los alanos y los vándalos, y confinaron a los suevos en Galicia. El Imperio romano desapareció en 476, y los visigodos alcanzaron su independencia. En 507, tras la derrota en la batalla de Vouillé, los visigodos se desplazaron hacia Hispania, expulsados de la Galia por los francos. El reino visigodo adoptó Toledo como su capital.
-
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de la Galia entre visigodos y francos. Los visigodos fueron derrotados y desplazados a la Península Ibérica, donde más tarde fundarían su capital Tolosa (actual Toledo).
-
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas. En la península se mantuvieron hasta la conquista musulmana.
-
En el 585 el reino suevo dejó de existir al ser conquistado por el rey visigodo Leovigildo y su territorio fue incorporado al reino visigodo de Toledo.
-
El 13 de enero de 587, el rey visigodo Recaredo se convirtió al catolicismo, junto con toda su familia, en un acto celebrado en Toledo.
-
Su expulsión definitiva se produjo en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, cuando los bizantinos son obligados a abandonar las últimas ciudades que entonces conservaban en la zona del Estrecho de Gibraltar.
-
Fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado probablemente el año 654.
-
Witiza fue rey de los visigodos, asociado con su padre al trono hacia 694, donde gobernaría conjuntamente hasta finales de 702 o 703, en que falleció su padre Égica. Reinó en solitario hasta su muerte. Tras su muerte le sucede Rodrigo.
-
En ella el rey visigodo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue el comienzo de la rápida caída del Estado visigodo, cuyo poder militar y estabilidad se hallaban mermados por luchas internas por la sucesión al trono.