-
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) contribuye al financiamiento e intermediación bursátil; es, además, una institución que se ha forjado como una de las más importantes de América Latina, sólo por detrás de la Bolsa de Valores de São Paulo.
-
Estuvo marcada por la integración de avances electrónicos para la administración y procesamiento de datos, así como para la adopción de nuevos métodos y estructuras jurídicas, además de mejoras regulatorias que se encontraban vigentes en los mercados de valores internacionales.
-
Para 1991 la BMV había logrado grandes avances, la Securities & Exchange Commission de los Estados Unidos la nombró como “mercado extraterritorial designado”, mientras que las emisoras inscritas fueron calificadas como “ready market”.
-
inversiones extranjeras comienzan a llegar al país, principalmente desde Estados Unidos; el crecimiento económico se había triplicado en dos décadas y las exportaciones crecieron más del 30 por ciento.
-
El gobierno comienza a reorientar la política financiera, los objetivos primordiales eran reducir el gasto público y el ritmo de endeudamiento, para que los efectos inflacionarios mundiales no impactaran de lleno en el país.
-
El mercado accionario se vio fortalecido, además, con la canalización de recursos públicos, la exención de impuestos a las ganancias bursátiles y la mexicanización de empresas con capital extranjero; asimismo, la introducción de Petrobonos y Cetes, permitió que la BVM se dinamizara.
-
Otro momento importante en esa década transcurre en 1978, cuando se establece el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), el principal indicador del rendimiento que tienen las acciones en el mercado mexicano.
-
EL DÉFICIT EN LA CUENTA CORRIENTE FUE DE 4.9% DEL PIB Y UNA DEUDA EXTERNA DE 60,000 MILLONES DE DÓLARES.
-
EL DÉFICIT EN LA CUENTA CORRIENTE FUE DE 4.9% DEL PIB Y UNA DEUDA EXTERNA DE 60,000 MILLONES DE DÓLARES.
-
Comienzan a fluir nuevamente los capitales extranjeros en el país, las inversiones exteriores bursátiles ese año fueron de poco más de 4,000 millones de dólares (mdd).
-
A través de los ADR (siglas en inglés de American Depositary Receipt), esto permite que inversionistas estadounidenses adquieran acciones de compañías nacionales
-
con el objetivo de favorecer la igualdad en la negociación de los títulos de deuda dentro del mercado.
-
El siglo XXI llegó y con él la internacionalización de la bolsa y la automatización de los procesos tomaron fuerza. Para el año 2000, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) emitió una circular con la cual permitía el ruteo electrónico de órdenes que provenían directamente de las casas de bolsa.
-
En 2001, Citigroup, la primera empresa extranjera, se inscribe en la bolsa, esto daría pie a que otras empresas consideraran entrar al mercado de valores mexicano.
-
-
-
-
-
Luego de que se diera a conocer la crisis crediticia en Estados Unidos. Se trató de una crisis que no solamente afectó a la bolsa de México, sino que prácticamente todas las bolsas del mundo se desplomaron.
-
-
-
-
Se presenta la App SiBolsa que pone toda la información de la BMV a través de las nuevas tecnologías.
-
Los mercados de deuda, accionario, de derivados o cambiario, impulsan operaciones de inversión, financiamiento y cobertura a través de los diversos intermediarios financieros.
-
-
La implementación de nuevas tecnologías que pusieron a la BMV a la vanguardia de los principales mercados financieros internacionales, como la adaptación de las pantallas interiores y una nueva en exteriores en su sede en 2015.
-
Este buen desempeño ha logrado que el financiamiento interno al sector privado, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), haya pasado de 25.7% al cierre de 2012 a 31.2%, durante el tercer trimestre de 2015.
-
-
Actualmente, la Bolsa Mexicana de Valores trabaja para romper estos paradigmas y propiciar una mayor participación en el mercado de valores, tanto de inversionistas como de empresas.
-
La BMV funciona como intermediario entre la oferta y la demanda de recursos, ya que facilitan a las empresas el que puedan acceder a flujos de recursos.
-
El nuevo centro bursátil buscará hacerse espacio en un ambiente dominado por la Bolsa Mexicana de Valores.
-
Tras 42 años en los que solo existió una Bolsa en el mercado mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en julio de 2018 inició operaciones la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). La materialización de esta nueva Bolsa se dio luego de cinco años en trámites y retrasos.
-
Solo se registró un follow-one de Fibra Monterrey por 2,031 millones de pesos. Los directivos de ambas Bolsas han señalado en diversas ocasiones que la sequía por la que pasa el mercado es debido a la incertidumbre que se vive, pero que a partir de 2020 están optimistas para que el mercado se renueve.
-
La mayoría de los mercados del mundo presentaron pérdidas a causa de los efectos del coronavirus en la economía de China.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inició operaciones con una ganancia de 0.12 por ciento, todo lo contrario a lo que sucedió con la mayoría de los indicadores mundiales que registraban sesiones en terrenos negativos. -
El peso, el valor del petróleo y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomaron ayer por la incertidumbre mundial en torno al avance del nuevo coronavirus (Covid-19) y en medio de un derrumbe de los precios internacionales del crudo, del que nuestro país es productor.
-
La Bolsa Mexicana de Valores cerró este martes con una ganancia del 4.27 % en su principal indicador animada por un comportamiento correctivo así como por la oportunidad de compra y el impulso del alza histórica del Dow Jones.