-
El 1 de abril de 1939, Franco publica un lacónico comunicado de victoria: "La guerra ha terminado". Es el fin de una guerra civil de tres años que costó a España cerca de 400.000 muertos y otros tantos exiliados. La guerra civil española, como tal, había concluido. Pero además, también se produce el fin de la "República democrática de los trabajadores de todas las clases", nacida en 1931.
-
El final de la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar los crímenes de sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 se basaba en la división entre vencedores y vencidos, en la imposición de los valores de los primeros y en la negación de los principios políticos e ideológicos de los segundos. Por ello, la inm
-
-
La victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial supuso el aislalmiento internacional de España, por rechazo de la mayoría de países a la dictadura franquista
-
Evolución económicaLa escasez de capitales y de innovación en tecnología impidió su modernización durante una etapa en la que destacaba el hambre y el estraperlo.
-
-
Lo que permitió a los EE.UU. establecer bases militares en España a cambio de ayuda económica.
-
Hasta 1955, la cuestión española volvió a salir en varias asambleas, pero casi nunca para el bien de España. Rusia, Bélgica, México, Polonia y, más tarde, Israel, fueron bastante reticentes a la entrada del país en la ONU. Un bloqueo que fue deshaciéndose gracias a las presiones y apoyo de Estados Unidos. El paso definitivo fue en 1953, cuando el 27 de agosto el Régimen firmaba el Concordato con el Vaticano, que suponía arreglar las relaciones entre Iglesia y Estado y, además, se convertía en un
-
Información sobre esta reorientaciónLa dictadura franquista emprendió una reorientación política y económica con el objetivo de mantenerse como régimen.
-
Ley fundamental que recogía los principios sobre los que se asentaba el Estado franquista.
-
Este plan inició la liberación económica que ponía fin a la autarquía. Lo siguió un programa de planificación que pretendía coordinar el crecimiento económico del país, llamado planes de desarrollo cuatrienales (1964-1976)
-
De esta forma se configuró una sociedad moderna como consecuencia de los nuevos valores llegados desde el exterior.
-
Se estableció la legislación civil para los derechos políticos.
-
Desde el 18 de julio de 1947, por la Ley de Sucesión, Franco actuaría como el regente del recién proclamado reino de España, entendiendo que el trono estaba vacante. El 21 de julio de 1969 Franco designa a Juan Carlos de Borbón (saltándose el orden sucesorio natural que correspondía a su padre Juan de Borbón amparándose en la ley de sucesión según la cual sería Franco quien nombraría al monarca del reino) como su sucesor a la Jefatura del Estado, con el título de «Príncipe de España».
-
En un intento por perpetuar el régimen, Franco designó presidente de gobiernoa Luis Carrero Blanco, que al ser asesinado por ETA, fue sustituido por Carlos Arias Navarro.
-
-
El agonizante régimen de Franco, con Juan Carlos a la cabeza, accedió a la estrategia de Rabat para ocupar el Sáhara a cambio de una "salida elegante". El todavía príncipe quiso desvincularse de las negociaciones por sus "consecuencias negativas"
-
-
-
-
-
Fue el paso fundamental para el establecimiento de un sistema democrático, ya que supuso la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos
-
Coalición heterogénea creada y liderada por Adolfo Suárez.
-
Siete diputados de la Legislatura Constituyente (1977-1979) fueron los encargados de discutir y estampar su firma en el anteproyecto de Constitución. Un proceso que no estuvo exento de tensiones, aunque logró el consenso de siete hombres de sensibilidades políticas muy alejadas (no así de todos los integrantes de los grupos parlamentarios a los que representaban), y que culminaría con la ratificación en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
-
Como consecuencia de la división de su partido, Suárez decide dimitir
-
23-F fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyo episodio más conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD.
-
Histórico líder del PSOE desde la clandestinidad. Dirigió el mandato más largo de la democracia actual.
-
Fue presidente del gobierno durante dos candidaturas, después de haber dirigido al PP.
-
Su época como presidente estuvo dividida en dos etapas, coincidentes con las legislaturas octava y novena de la democracia española. Durante su primera etapa, las principales medidas de su gobierno fueron la retirada de las tropas españolas de Irak, el envío de tropas a Afganistán y la promoción de la Alianza de Civilizaciones. Su segundo mandato estuvo intensamente marcado por el impacto de una crisis económica.
-
Tras las elecciones anticipadas de 2011 se convirtió en presidente.