-
Tercer hijo de José Godoy de Cáceres (regidor de Badajoz), nacido en Castuera (Badajoz) con ascendencia paterna elvense (portuguesa) y materna de Alburquerque, formando parte de la hidalguía.
-
-
Estudió Gramática y Artes en el seminario pacense de San Antón, adquiriendo conocimientos de matemáticas, humanidades y filosofía.
-
Guardia que constituía la escolta ordinaria del Rey y su familia. Gracias a esto enseguida entró en el círculo de los príncipes de Asturias, Carlos y María Luisa de Parma, teorizándose que fue gracias a su relación de amante con María Luisa. Pero, ante la falta de pruebas se cree que fue gracias a un fortuito accidente.
-
Accidente que se dice que le acercó a la familia real: durante la escolta de los príncipes de Asturias, Manuel cayó del caballo, pero su especial habilidad en dominarlo llamó la atención de los príncipes. Ayudado por la recomendación del brigadier Miguel Trejo (primer teniente de Guardias de Corps y amigo de la familia Godoy), a partir de entonces, Manuel fue asiduo de las tertulias organizadas en los cuartos de los príncipes, cuya confianza se ganó de inmediato, aumentando progresivamente.
-
Suceso con el que logró ascender de manera vertiginosa en la Corte y en el Ejército, gracias a su alta estima por parte del recién coronado monarca.
-
Pasó de ser un simple guardia de Corps a un cadete.
-
En tan solo cinco años Godoy consiguió un inexplicable ascenso militar, ya que sus méritos militares fueron nulos, ascenso explicado con la influencia de Carlos IV.
-
Rango que sería equivalente a coronel de caballería.
-
Así como la encomienda de Valencia del Ventoso y la Orden de Santiago.
-
Acumulados mediante: la recolección de rentas; los beneficios de sus títulos; donaciones reales (Soto de Roma); permutas con el Rey (Albufera de Valencia y señorío de Huétor de Santillán); y a través de la compra, bien al Rey (señorío de Sueca), bien a particulares (dehesas en Extremadura y casas en Madrid, Aranjuez, El Escorial y Granada). Además, empleó fondos públicos en su propio beneficio. Por medio de todo esto, llegó a ser uno de los principales señores jurisdiccionales.
-
-
En únicamente dos años fue ascendido hasta la posesión de un ducado, conseguido a través de su estrecha relación con el monarca.
-
Siendo proporcionado mediante éste el acceso directo al monarca.
-
-
-
-
-
El mismo fue precedido en abril del año previo por el título de marqués de igual denominación. Con este título otorgado por Carlos IV aumenta cuantiosamente su influencia.
-
Gracias a este cargo se situó en el primer plano de la política. Viéndose un joven sin experiencia, formación, ni servicios relevantes a la dirección de la política de la Monarquía, dando lugar a interpretaciones muy variadas. Sus muchos enemigos, y ante todo los parciales del conde de Aranda, quienes constituían el llamado “partido aristócrata” o “aragonés”, aludieron desde el primer momento a “razones inconfesables”, dando a entender la relación amorosa entre Godoy y la Reina.
-
Debido al descontento del rey hacia sus previos secretarios (Floridablanca y Aranda) a la hora de las relaciones con la Francia de Luis XVI, y, de que Carlos IV deseaba al frente de su gobierno a un individuo de su total confianza, alguien que fuera “hechura” suya (según Godoy recoge en sus memorias), que todo dependiera del propio Carlos IV completamente (incluida la persona encargada) y que, además, no dispusiera de un plan político propio ni de un grupo en que respaldarse.
-
Godoy acomodó su política al logro de tres objetivos principales: consolidar la Monarquía en España y la integridad territorial de su imperio, evitar el contagio revolucionario, y mantener los intereses dinásticos españoles en Italia. Además, los asuntos de Francia centraron la atención y condicionaron el resto. Adaptándose a las exigencias del tiempo, sin tener inconveniente en cambiar de sistema cuando le conviniera.
-
A pesar del esfuerzo, Godoy no pudo evitar la muerte de Luis XVI y la proclamación de la República en Francia, por lo que España se unió a la coalición monárquica europea, siendo este primer año marcado por resultados satisfactorios.
-
Guerra dada entre España y la Francia revolucionaria tras la unión española a la Primera Coalición, ocurrida en la parte de los Pirineos.
-
Ascenso logrado sin participación en el ejército, viéndose claramente la alta estima de Carlos IV hacia su persona.
-
Llegaron las derrotas y el ejército francés penetró en territorio español. Los reveses militares y el deterioro general (principalmente económico) derivado de la guerra crearon en España un estado de opinión crítico hacia los poderes públicos y, en particular, hacia Godoy, solicitándose su renuncia al cargo. Aún así, gracias al respaldo de los monarcas controló el intento de oposición contra el sistema político vigente y desbarató la llamada Conspiración de San Blas y las maniobras de Malaspina.
-
Una vez firmada la paz y concluida la Guerra de Rosellón con la derrota española, Godoy impulsó un cambio radical en las relaciones con Francia.
-
Título dado en reconocimiento por la firma del Tratado de Basilea, el título de “príncipe” colocó a Godoy por encima del resto de la nobleza. La nueva dignidad, además, fue acompañada de la concesión del Soto de Roma (Granada) y el derecho a agregar a sus armas la imagen de Jano, el dios mitológico de dos rostros, símbolo del hombre prudente. De acuerdo con la voluntad real, Godoy sería, como Jano, sabio, guardián de la paz e impulsor de la civilización o “las Luces”.
-
En éste se declaró alianza de carácter ofensivo-defensivo dirigido expresamente contra Inglaterra, pues contemplaba la neutralidad de España en caso de que otras potencias distintas a ésta declararan la guerra a Francia.
-
La firma del Tratado de San Ildefonso, marcó la política exterior de la Monarquía española, alineada siempre del lado de Francia, con independencia de los cambios políticos allí operados, y, por tanto, enfrentada a Inglaterra, país contra el que casi sin solución de continuidad estuvo en estado de guerra. La alianza con Francia tuvo efectos positivos inmediatos para Godoy, ya que se veía necesitado en esa coyuntura del apoyo exterior para contrarrestar la heterogénea oposición del interior.
-
A causa del tratado y la Alianza con Francia, España declaró la guerra a Inglaterra.
-
Esta fue una de las medidas más importantes por parte de Godoy tras la creación de la Dirección de Fomento, con la que siguió, en general, una política reformista de signo ilustrado y en ocasiones llegó a intentar algunos cambios de envergadura, como la supresión de la Inquisición, aunque no se decidió a llegar hasta el final. A pesar de eso, hubo aspectos que no modificó por la existencia de Carlos IV quien impedía ciertas reformas, así como en el clero y la Iglesia, aún con su gran demanda.
-
Obtiene la herencia de su cónyuge María Teresa de Borbón y Vallabriga (hija del infante don Luis), la cual ostentó por derecho propio y hasta el fin de sus días los títulos de condesa de Boadilla del Monte y de Chinchón. Respecto al matrimonio, no resulta feliz a causa de la existencia de amantes extramatrimoniales y el desinterés mostrado por Godoy.
-
-
Ya que los dirigentes de Francia dejaron de confiar en él, a causa de su negativa a secundar los planes y de su escasa disposición a seguir los consejos franceses. Además, este acercamiento fortaleció a los enemigos internos de Godoy e incrementó los exteriores. A esto se le sumó una crisis atribuida íntegramente a Godoy, crisis que trató de solventar con la llamada de las figuras más reconocidas al Gobierno y con el intento de la creación de un cambio en el gobierno francés (medidas sin éxito).
-
Guerra presuntamente hispanofrancesa, ya que Godoy no esperó a la llegada de las tropas francesas. Ésta tenía la intención de lograr la invasión de Portugal con la finalidad de atacar a Inglaterra desde ésta. Aunque finalmente solo se tomó el Alentejo.
-
A causa de la intención de que Godoy tuviese de nuevo un control sin restricciones sobre el país, se le otorgó un cargo militar, para así, no ser afectado por organismos colegiados y condicionada su influencia por múltiples ocupaciones burocráticas. Viéndose con este cargo por encima del propio Gobierno, solo superado por el poder real.
-
Continuó con las medidas propuestas como secretario de Estado y mantuvo la relación con Francia, aunque en esta ocasión estaba basada en una constante desconfianza con Napoleón, haciendo éste solicitudes opresivas a España, así como la solicitud de participación en los enfrentamientos franco británicos, colaboraciones que Godoy trató de evitar reiteradas veces aunque sin éxito. Ocasionando todo esto que España entrase en una importante crisis bajo su mandato. Creándose múltiples conspiraciones.
-
Este tratado recogía la paz franco británica, pero fue denegado, ocasionando enfrentamientos entra ambos bandos, viéndose España forzada a intervenir a favor de Francia.
-
Mediante éste, Godoy trata de comprar la neutralidad a Francia, tratando de ausentarse del conflicto mantenido entre Francia e Inglaterra.
-
A pesar del intento español de comprar la neutralidad a Francia, España termina por verse envuelto en la guerra anglo-española, a causa de un enfrentamiento directo entre España e Inglaterra (batalla del cabo de Santa María).
-
Dirigida por Godoy hasta su expulsión del cargo en marzo de 1808.
-
Esta derrota supuso unos perjuicios muy amplios en cuanto al orden interno de España, ampliando aún más la crisis y empeorando la imagen público sobre Godoy, visto como causante de todos los males.
-
Mediante éste, se le dio derecho a recibir el tratamiento de alteza.
-
Fue un plan por parte del "partido fernandino" que tenía como intención la expulsión de Godoy del cargo, los cuales trataron de convencer a Carlos IV de su delegación. Aunque no tuvo éxito, acabó por crear una mala imagen a Godoy quien se pensó que había planeado una presunta conspiración para entorpecer el ascenso al trono del príncipe de Asturias, siendo visto de este modo a causa de su reciente último título recibido.
-
En pro de favorecer las peticiones de Napoleón con la intención de defenderse de sus enemigos, firmó este tratado, para la ocupación militar conjunta de Portugal. Estableciendo la división de Portugal en tres partes, una de las cuales, el Alentejo, sería gobernada por Godoy en calidad de príncipe; asimismo, posibilitaba la entrada de tropas francesas en territorio español, comenzando ésta en 1808.
-
Godoy al percatarse de las intenciones de Napoleón, quien le exigía hasta la cesión de los territorios entre el valle del Ebro y los Pirineos a Francia. Trató de trasladar a la familia real a Andalucía, la cual se negó. Tras lo cual hubo un asalto al palacio de Godoy por parte de la población. Siendo a los dos días tomado como cautivo.
-
Con su cautividad, el nuevo rey se apresuró a ordenar la confiscación de todos los bienes de Godoy y la apertura de causa judicial contra él.
-
El mismo va a terminar por orden de Napoleón, quien convoca su asistencia en Bayona.
-
Por orden de Napoleón, Godoy asistente a las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII.
-
Tras los sucesos de Bayona, comienza su exilio, acompañado por su amante Josefa Tudó y sus dos hijos, así como por Carlota, fruto de su matrimonio con la condesa de Chinchón (la cual nunca más volvió a ver). Hasta la muerte de los reyes Carlos IV y María Luisa, sigue en su compañía como servidor fiel, tras la misma, pasa su vida intentando recuperar su honor y riqueza, junto al honor de Carlos IV.
-
-
A causa de esto, Godoy se vio forzado a separarse temporalmente de los reyes.
-
En este tiempo Godoy vivió en Pesaro sin contacto de los reyes o de su amada, haciendo algunas adquisiciones inmobiliarias, además, compró el principado de Bassano con el objeto de convertirse en ciudadano romano y escapar a la persecución de Fernando VII.
-
Esta supone un cambio en Godoy, ya que tras ésta, ya no le es fiel a nadie, siendo libre.
-
Tras la muerte el año anterior de la condesa de Chinchón, Godoy contrajo matrimonio con Josefa Tudó en Roma.
-
-
Ambos partieron a París, intentando la vía de los negocios y comprando dos casas en París y una refinería de azúcar cerca de Le Havre. Aunque no duraron mucho en su pertenencia a causa de la paga de sus deudas.
-
La misma se instaló en Madrid para activar la reclamación de los bienes de su esposo.
-
-
Ordenó la devolución de sus bienes y la restitución de todos sus títulos y honores (excepto príncipe de la Paz).
-
A pesar de esto, nunca volvió a causa de su situación de salud.
-
Muerto en París y enterrado en el cementerio del Père Lachaise.