D17d44ef da59 4e83 adad a775d232009c

La filosofía

  • Filosofía medieval 500-1500
    500

    Filosofía medieval 500-1500

    1. Filosofía Medieval (c. S. V - S. XV)
      • La filosofía está al servicio de la teología (fe y razón se concilian o se separan).
      • San Agustín: Concilia el cristianismo con el platonismo. Teoría de la iluminación y el libre albedrío.
      • Santo Tomás de Aquino: Concilia el cristianismo con el aristotelismo. Formuló las Cinco Vías para probar la existencia de Dios
  • La filosofía antigua 600 a
    600

    La filosofía antigua 600 a

    La Filósofos y Aportes Clave
    1. Filosofía Antigua (c. S. VI a. C. - S. V d. C.)
    * Presocráticos: Buscan el principio material (el arché) de todas las cosas.
    * Tales de Mileto: El agua es el principio de todo.
    * Parménides: El Ser es inmutable (precursor de la metafísica).
    * Heráclito: Todo está en constante cambio o devenir.
    * Periodo Clásico: El foco se traslada al ser humano, la ética y la política.
    * Sócrates: Ética de las virtudes
  • Filosofía moderna 1500-1800
    1500

    Filosofía moderna 1500-1800

    1. Filosofía Moderna (c. S. XVI - S. XIX)
      • El foco se centra en el sujeto y el problema del conocimiento.
      • Racionalismo (Descartes): La razón es la fuente principal del conocimiento. "Pienso, luego existo" (Cogito ergo sum).
      • Empirismo (Locke, Hume): La experiencia es la fuente del conocimiento. La mente es una tabula rasa.
      • Ilustración (Kant): Realiza una síntesis. Ética basada en el deber (Imperativo Categórico). Establece los límites del conocimiento (idealismo trascendental).
  • Filosofía contemporánea 1800 (actualidad)

    Filosofía contemporánea 1800 (actualidad)

    1. Filosofía Contemporánea (c. S. XX - Actualidad)
      • Diversidad de corrientes, crisis de los grandes sistemas y énfasis en el lenguaje y la existencia.
      • Existencialismo (Nietzsche, Sartre): Énfasis en la existencia individual y la libertad. Nietzsche declara la "muerte de Dios". Sartre afirma que "la existencia precede a la esencia".
      • Fenomenología (Heidegger): Estudio de la conciencia y la reflexión sobre el Ser (Sein).