-
-
-
-
El desarrollo de industria textil, acero, electricidad y cerveza.
-
En México, tiene un crecimiento
muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo -
El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi completa del mercado, en una espiral de recesión
-
Modelo de Sustitución de Importaciones
-
-
-
Se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y puentes
-
-
-
Permitió el crecimiento sostenido, con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria
-
Se conserva la misma política económica de sexenios anteriores: “protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización de precios, etc.”
-
En este período el 61.95% está en manos de 938 empresas que controlaban la producción bruta.
-
-
Se presenta la crisis debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos
-
Da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria
-
Sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
-
Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico, añadiendo políticas heterodoxas, privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial
-
El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional apoyó a México a través de una serie de paquetes económicos.
Se continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. -
Se caracterizaba por un lento crecimiento. Las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. En cambio, las medianas empresas se estancaron. La política económica actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos. El gobierno foxista se caracterizó por el incremento de las exportaciones petroleras.
-
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el Gobierno Federal dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza. La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%.