-
En aquel año empiezan a darse a conocer las revoluciones norteamericanas y francesas. Llegan a las colonias la idea de los estados liberales, que implicaban un rechazo a las monarquías y la búsqueda de una soberanía a los pueblos.
La población de la Nueva España, conformada en su mayoría por población indígena y de castas, empezaba a sentir descontento hacia la corona. -
Llega a México la noticia de la abdicación en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
-
Entre el 15 y el 16 de septiembre, un grupo de hombres
armados, dirigidos por el comerciante y hacendado Gabriel de Yermo, asalta el Palacio Virreinal y toma preso al
virrey y a su familia, así como a Primo de Verdad, Azcárate
y Talamantes. -
La Representación del Ayuntamiento de México que postula el retorno de la soberanía al pueblo, al no haber rey.
-
Muere en prisión Francisco Primo de Verdad y Ramos, síndico del Ayuntamiento de la Ciudad de México y precursor de la independencia.
-
Napoleón decreta la supresión de la Inquisición española.
-
Se firma el Tratado de Alianza entre España e Inglaterra.
-
Es descubierta la conspiración de Valladolid, que tiene como cabecillas al teniente José Mariano Michelena, al capitán José María Gracia Obeso, a fray Vicente de Santa María y a otros. Ignacio Allende y José Mariano Abasolo logran evadir la acción de la autoridad.
-
El intendente Riaño ordena la aprehensión de Ignacio Allende y Juan Aldama, en San Miguel, y la de Miguel Hidalgo y José Mariano Abasolo en Dolores.
-
el Alcalde de Querétaro aprehende a Miguel Domínguez y a doña Josefa Ortiz.
-
Esa noche, Ignacio Allende intercepta la orden de aprehensión y se dirige a Dolores, donde Miguel Hidalgo decide levantarse en armas.
-
Se realiza el levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Abasolo lo secundan. Hidalgo toma como pendón la imagen de la Virgen de Guadalupe.
-
En esta primera etapa las fuerzas revolucionarias están desorganizadas y no tienen objetivos claros. El único objetivo claro era terminar el mal gobierno de los españoles, pero al mismo tiempo se exclamaron “vivas” al rey español Fernando VII. El principal líder de esta etapa es Miguel Hidalgo y Costilla, quien es ejecutado el 30 de julio de 1811.
-
Hidalgo es nombrado generalísimo; Allende, teniente general; y Juan Aldama, mariscal.
-
Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas muriendo el intendente Juan Antonio Riaño.
-
Miguel Hidalgo y sus tropas entran en Valladolid sin encontrar resistencia. Establece en la ciudad un gobierno insurgente.
-
Hidalgo sale de Valladolid rumbo a México. Por mandato suyo, el intendente Anzorena decreta la abolición de la esclavitud.
-
Ignacio López Rayón emite su primera proclamación en Tlalpujahua, adhiriéndose a la insurgencia, en la que manifiesta al pueblo los puntos básicos de la insurgencia sobre embargo y confiscación de bienes de españoles y presentación de europeos.
-
Se disputó una batalla que culminó con el triunfo insurgente en el monte de las Cruces.
-
Hidalgo decreta en Guadalajara la abolición de la esclavitud, del pago de tributos y alcabalas, del uso del papel sellado, y suprime el estanco del tabaco y de la pólvora.
-
Miguel Hidalgo convoca a junta de guerra en Guadalajara, donde decide salir a presentar batalla contra Félix María Calleja.
-
los caudillos insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José Mariano Jiménez, José Mariano Abasolo e Ignacio Aldama son capturados por Ignacio Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova y Chihuahua. El hijo de Ignacio Allende muere en el sitio de la captura.
-
En Chihuahua, en la plazuela de los Ejercicios, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y José Mariano Jiménez son fusilados por la espalda y decapitados. José Mariano Abasolo es condenado a prisión perpetua.
-
Miguel Hidalgo es fusilado y decapitado en Chihuahua.
-
A partir de este momento las fuerzas se concentran en un fin claro: la independencia de México. José María Morelos redacta el ideario de esta etapa, llamado Sentimientos de la Nación, donde además de plantear el objetivo de la independencia se apunta a poner fin a la desigualdad y organizar un gobierno del pueblo.
-
tras haber sido decapitados sus cuerpos, llegan a Guanajuato las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Aldama y José Mariano Jiménez, para que los insurgentes restantes se rindieran. Sin embargo, está acción no funcionó
-
El 31 de diciembre, se publica en México el decreto de las Cortes del 6 de agosto sobre la abolición de privilegios y del vasallaje.
-
Se publica en Sultepec el primer número del periódico insurgente El Ilustrador Nacional.
-
Morelos sale de Chiautla rumbo a Chilapa y ordena los preparativos militares para apoderarse de Oaxaca. Comienza su tercera campaña.
-
Morelos recibe el título de Capitán General.
-
Se hace el solemne juramento en México de la Constitución de Cádiz por parte del virrey y demás autoridades y se hace público el indulto concedido con motivo de su promulgación.
-
Morelos le escribe a Ignacio López Rayón sobre el nombramiento de un quinto vocal en la Junta y que ya es tiempo de quitarle la máscara a la independencia; asimismo, le informa no tener un ejemplar de los Elementos Constitucionales y que no sigue su plan militar.
-
José María Morelos, Nicolás Bravo, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria asaltan y toman la ciudad de Oaxaca.
-
Morelos establece en Oaxaca el Tribunal de Protección y Confianza Pública. A finales de diciembre, Vicente Guerrero recorre las costas de Tehuantepec, toma Puerto Escondido y Santa Cruz.
-
Aparece en Oaxaca el primer número del
periódico Sud, continuación de El Despertador de Michoacán. -
Se inicia en México la causa contra Leona Vicario y sus cómplices.
-
Leona Vicario, presa en el Convento de Belén, logra escapar con la ayuda de Francisco Arroyave, Antonio Vázquez Aldama y Luis Rodríguez Alconedo.
-
Agustín de Iturbide recibe en Irapuato los nombramientos de coronel y comandante de la Provincia de Guanajuato y tropa del Bajío
-
José María Morelos y Pavón instaura un congreso en Chilpalcingo para ejercer la soberanía. Ahí hace lectura Juan Nepomuceno Rosáins de "Sentimientos a la Nación", donde declara una América libre.
-
El Congreso elige a José María Morelos generalísimo, le encarga el poder ejecutivo y le da tratamiento de Alteza Serenísima, título que declina y manifiesta que prefiere ser considerado Siervo de la Nación.
-
Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide entran en Valladolid. En las Lomas de Santa María, Iturbide derrota a las fuerzas de Morelos. Termina la quinta campaña de Morelos.
-
Doña Josefa Ortiz es recluida en el Convento de Santa Teresa de México.
-
Se entrevistan Calleja e Iturbide en la Ciudad de México; éste le expone un plan para combatir la insurgencia en las provincias de Michoacán y Guanajuato.
-
Calleja ofrece una recompensa por la captura de Morelos y decreta que el pueblo que lo ayude será destruido y sus habitantes diezmados.
-
Fernando VII regresa a la corona, disuelve las Cortes y anula la Constitución de 1812 que pretendía una monarquía constitucional.
-
Calleja expide un decreto por el que impone la pena de muerte al que tenga tratos con los insurgentes y revoca el bando por el cual prohibió a los españoles irse a la península.
-
Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
-
El doctor Cos informa desde Apatzingán al intendente de Puebla, José Antonio Pérez, haber sido elegido junto con Morelos y Liceaga para formar el Supremo Gobierno.
-
El Supremo Gobierno ordena al intendente Pérez de Puebla que les proporcione a los vocales Ignacio Couto y Rafael Argüello lo necesario para trasladarse al lugar donde se halle el Congreso.
-
Las fuerzas españolas debilitan a los insurgentes y los enfrentamientos continúan únicamente en el sur. Vicente Guerrero y Francisco Javier Mina son las principales figuras de esta etapa.
-
Calleja le escribe al obispo de Michoacán sobre las medidas que hay que tomar para contrarrestar el plan de devastación de los insurgentes.
-
La Audiencia manda quemar los ejemplares de la Constitución de Apatzingán y declara traidores a los insurgentes.
-
El Supremo Congreso expide el Manifiesto de Puruarán, donde justifica la independencia. En Uruapan, el Supremo Congreso decreta la creación de la Junta Subalterna que gobernará las provincias del Centro, Norte y Occidente.
-
Morelos le escribe desde Puruarán al presidente de los Estados Unidos, James Madison, para que reconozca la independencia de la Nueva España y nombra a José Manuel de Herrera como ministro plenipotenciario.
-
Agustín de Iturbide recibe en Silao el nombramiento de Comandante general del Ejército del Norte.
-
Salen José María Morelos y el Congreso de Temalaca hacia Pilcaya, pero son atacados por Manuel de la Concha y José María Morelos es capturado por Matías Carrasco y llevado a Atenango del Río.
-
Se ordena a la jurisdicción real y a la eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos, y a la Inquisición, que lo reciba en sus cárceles.
-
Morelos llega a la 1:30 de la mañana a la Ciudad de México y es conducido a la cárcel de la Inquisición.
-
El arzobispo Pedro de Fonte, los obispos de Durango y de Oaxaca y otros eclesiásticos piden a Calleja que no se le aplique la pena capital a Morelos. Aprehendido con Morelos, el cura José María Morales declara acerca de las relaciones de los insurgentes con
los Estados Unidos, las fuerzas y recursos de los insurgentes, el traslado del Congreso, el gobierno eclesiástico, dudas acerca del regreso del rey y prisión de eclesiásticos. -
la Inquisición declara a Morelos hereje y lo sentencia a reclusión perpetua en África, si no es condenado a la pena de muerte. Se lleva a cabo la degradación eclesiástica de Morelos en la capilla del Santo Oficio.
-
Se hace pública la retractación de Morelos. Se le fusila en San Cristóbal Ecatepec y se le sepulta en la parroquia de ese lugar. Calleja emite un bando concediendo el indulto a los insurgentes.
-
En Salvatierra, Agustín de Iturbide, por órdenes de Calleja, entrega el mando del Ejército del Norte al Conde de Castro y se dirige a México.
-
Fallece en Cádiz Francisco Miranda, el precursor del movimiento de emancipación de Hispanoamérica.
-
Se constituye en Huatusco la Convención de las Provincias Orientales de México, con Cornelio Ortiz de Zárate a la cabeza.
-
Culmina el proceso iniciado contra Agustín de Iturbide, a quien se le absuelve de todos los cargos en su contra.
-
Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la Cañada de los Naranjos. El realista Márquez Donado se apodera del Fuerte de Monte Blanco, cerca de Córdoba.
-
Vicente Guerrero derrota a ejército realista en el cerro de Piaxtla.
-
Ocurre una nueva derrota de Mier y Terán en La Noria. Se firma el convenio de capitulación entre Marcos Castellanos y José de la Cruz sobre la isla de Mezcala.
-
En Veracruz, José María Quirós fecha su Memoria de Estatuto, en la que da una idea de la caída dramática de la riqueza novohispana por las circunstancias de la guerra.
-
Ignacio López Rayón emite una proclama a los mexicanos exponiendo la situación de la revolución y su indignación por la rendición del fuerte del Cóporo.
-
Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
-
Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la Hacienda de El Cojo. Los insurgentes del Fuerte de Jaujilla proclaman un manifiesto en favor de la independencia.
-
Liñán inicia el sitio al Fuerte de los Remedios. Los Pachones Tomás y Encarnación Ortiz se unen a Mina y a Moreno, ocupando San Luis de la Paz y atacando después Guanajuato.
-
Mina y Moreno, que habían llegado al Rancho del Venadito, son sorprendidos por Francisco de Orrantia. Moreno muere en la lucha y Mina es hecho prisionero y enviado a Silao, donde Liñán lo maltrata.
-
Ignacio López Rayón y su familia son aprehendidos por Antonio de la Cueva y Francisco Alejo Salazar en Patambo.
-
José Gabriel de Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el Rancho de Dolores.
-
Apodaca ordena al comandante de Cuernavaca formar causa contra Ignacio López Rayón. El Capitán Armijo entrega a Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón y Verduzco al cuidado del comandante de
Cuernavaca, Justo Huidobro. -
Tiembla en la Ciudad de México y en Guadalajara, donde se derrumban las torres de la catedral.
-
El defensor de Ignacio López Rayón, José María Pérez Palacios, pide se le declare libre. El Consejo de Guerra sentencia a muerte a Ignacio López Rayón.
-
El virrey Apodaca revoca la autorización para que los esposos Quintana Roo pasen a la Ciudad de México, por lo que continúan en Toluca.
-
Se suspende la ejecución de la sentencia contra Ignacio López Rayón. Dos hermanas y una cuñada del padre Torres, aprehendidas en el Fuerte de San Gregorio, solicitan su libertad.
-
El Consulado de Veracruz insiste en favor de la libertad de comercio.
-
En Washington se firma el tratado Adams-Onís por el cual España cede las dos Floridas (occidental y oriental) a los Estados Unidos.
-
Se expide en Madrid una Real Orden para que no se admitan buques extranjeros en el puerto de Veracruz.
-
Se desbordan las lagunas del Valle de México y se inunda la ciudad.
-
El insurgente Pedro Ascencio es desalojado del cerro de Barrabás y cruza el río Mezcala para unirse a Vicente Guerrero.
-
Vicente Guerrero es derrotado en Agua Zarca. Afortunadamente, no es capturado.
-
Apodaca informa al Coronel Ruiz sobre las multas que hay que imponer a dos señoras que han mantenido correspondencia con Vicente Guerrero.
-
Guerrero nombra como su segundo al brigadier José María Lobato.
-
Ante la continuación de la guerra y la crisis económica de España, el rey Fernando VII jura la Constitución de 1812 que había anulado.
-
Llega a Veracruz un buque salido de La Coruña trayendo noticias frescas sobre el juramento de Fernando VII a la Constitución.
-
En la Ciudad de México se prepara la llamada conspiración de La Profesa contra la Constitución de Cádiz y en favor de la independencia.
-
El virrey Apodaca publica la Real Cédula que otorga el indulto a los insurgentes, decretado el 20 de diciembre de 1819.
-
Autoridades y pueblo juran la Constitución en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México. Se convoca a Cortes en España.
-
Se dan noticias en México sobre el juramento de la Constitución por Fernando VII y el Manifiesto de éste a las provincias de ultramar para que acaten la Constitución.
-
Carlos María Bustamante dirige un memorial al Ayuntamiento de México para que el gobierno virreinal entable pláticas de paz con los insurgentes.
-
El cura Epigmenio de la Piedra lleva a cabo negociaciones confidenciales a nombre del virrey Apodaca con Vicente Guerrero.
-
Recomendado por los conspiradores de La Profesa, Apodaca nombra a Iturbide comandante general del Sur, encargado de combatir a Vicente Guerrero.
-
Sale libre Ignacio López Rayón en la Ciudad de México.
-
Iturbide sale de la Ciudad de México para combatir a Vicente Guerrero.
-
Desde Cualotitlán, Iturbide le escribe a Vicente Guerrero
para invitarlo a rendirse por estar en camino la independencia. -
Vicente Guerrero le contesta a Iturbide rechazando el indulto pero ofreciendo ayudarle si en verdad trata de lograr la independencia.
-
Iturbide y Guerrero se reúnen en Acatempan y hacen las paces. Se le conoce como el Abrazo de Acatempan.
-
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero firman el Plan de Iguala, para declarar a la Nueva España como un país independiente.
-
Iturbide da a conocer el Plan de Iguala a sus tropas, que lo aclaman jefe del Ejército de las Tres Garantías: Religión, Independencia, Unión. Es liberado Nicolás Bravo.
-
Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
-
En la hacienda de La Patera, cerca de la villa de Guadalupe, se reúnen O’Donojú, Francisco Novella e Iturbide para ponerse de acuerdo en la entrega de la Ciudad de México.
-
Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
-
Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
-
Juan O’Donojú muere de pleuresía en la Ciudad de México.
-
Se publica un panfleto contra los españoles que los conmina a irse del país