Neuro

Línea de tiempo del neurodesarrollo

  • Etapa prenatal

    Etapa prenatal

    Durante la etapa prenatal se forman las bases del sistema nervioso central: Semanas 3–4: formación del tubo neural. Semanas 5–8: diferenciación de vesículas encefálicas. Semanas 13–24: migración neuronal y organización cortical. Semanas 25–40: crecimiento cerebral acelerado y mielinización inicial. En esta fase se establecen las estructuras fundamentales que posibilitan el desarrollo posterior de funciones cognitivas y emocionales (Taype-Huarca Fernández-González, 2015).
  • Etapa perinatal

    Etapa perinatal

    En la etapa perinatal, el cerebro del recién nacido equivale al 25% del adulto y posee gran plasticidad. Aparecen reflejos primitivos que garantizan la supervivencia, mientras la transición al medio extrauterino exige la maduración de funciones vitales. El contacto temprano y la estimulación inicial resultan claves para los vínculos afectivos y el desarrollo neurológico (Bausela Herreras, 2016; Taype-Huarca Fernández-González, 2015).
  • Etapa posnatal

    Etapa posnatal

    El neurodesarrollo posnatal avanza desde la sinaptogénesis y los hitos motores en la primera infancia, hasta la consolidación académica en la niñez y la maduración prefrontal en la adolescencia, siendo un proceso continuo influido por el entorno (Bausela Herreras, 2016; Taype-Huarca Fernández-González, 2015).
  • Neurodesarrollo

    Neurodesarrollo

    Descripción: Es el proceso de maduración continua del sistema nervioso que integra factores biológicos y ambientales. No se limita a la infancia: continúa en la adolescencia y, en menor medida, en la adultez. Procesos clave: neurogénesis, sinaptogénesis, mielinización, poda sináptica, especialización hemisférica. Relevancia: la plasticidad cerebral permite que el aprendizaje y la experiencia modifiquen el cerebro, lo que es clave para la educación y la intervención psicológica.