-
Invasión de los españoles a américa los cuales traían enfermedades, que no estaban en americana, acá encontraron varios tipos de Medicinas en las poblaciones nativas, los tipos de medicina eran; comunicación con la naturaleza, la comprensión del enfermo, rituales de baile, los españoles la miraron como brujería.
-
1493: segundo viaje de Cristobal colón: entra en las islas canarias para recoger provisiones en donde Compro uno cerdos contaminados de gripe porcina, durante el viaje los barcos de colón se contaminaron de gripe, donde en américa se contagian las poblaciones nativas. Donde se desarrolla una seria epidemia. y se muestra que del 30 al 40 % de la población nativa desapareció.
-
El hambre fue un problema en la conquista en el Siglo XVl, XVll y XVlll.
La recién fundada Bogotá: fue azotada por la gripe.
20 años después en Bogota el primer arzobispo fray de los barrios fundó el primer hospital llamado hospital de san pedro en 1564.
La higiene pública, aparece en la edad media, a través de la muerte negra (peste bubónica)se mira que la higiene de la salud publica sirve para enfermedades no graves pero para epidemias se queda corta. -
Después del éxito mutis realiza la formación de médicos jóvenes de 1802, 1604.
-
la reforma militar instaurada por los borbones que propuso garantizar la salud de los militares en américa de un giro a las funciones del hospital después del movimiento comunero en 1781. piden que atiendan a los militares pero los hermano se niegan ya que se atendía con dinero caritativo y no se podía atender a militares con sífilis y enfermedades venéreas.
1790 se cambia el nombre del hospital san juan de Dios a hospital militar de santa librada. -
la epidemia de viruela en el reino de granada y es la primera vez donde mutis entra en acción, esta epidemia coincide con la revolución de los comuneros.mutis propone que enfrente la epidemia con medios de higiene de salud pública.
Mutis le recomienda la valorización o la inoculación masiva de la población entrenando a personas del común y corriente para que ayudaran al control de la epidemia. primera intervención de la medicina ilustrada y de la mesa mutisiana en la salud pública. -
en 1796 Jenner había encontrado bariologico en las ubres de las vacas por eso se llama vacuna y observó que al aplicarla a los humanos era mucho mejor.
en 1802 se repite la epidemia de la viruela.en 1802 ya existían varios métodos para la aplicación de la vacuna y mutis escribió una instrucciones para la aplicación de la vacuna donde se utiliza de una manera mas sistematica.
mutis considerado como fundador de la salud pública colombiana -
En 1815 a 1816 los médico se unen a la guerra de la independencia estos son perseguidos a través de la reconquista.
santa fe de bogotá punto de tránsito para viajar a perú la capital de la nueva granada cuenta con un hospital llamado san juan de Dios ( a mediados del Siglo XVlll Atiende anualmente un promedio de 1400 enfermos. -
En las guerras de independencia se destaca la cirugía en donde después de estas se hace por primera vez la autopsia de una manera detallada regular y ligada a los diagnósticos que daban los médicos a la entrada de los enfermos, acá fue una introducción temporal de la medicina moderna en Colombia.
Francisco de paula santander crea la universidad central esta dio continuidad a la medicina ilustrada española, pero también incorpora los debates europeos y franceses. -
mutis ayuda al control de las epidemias pero también mira el entorno de la sociedad ayuda al manejo del agua, basuras mejora la calidad de las habitaciones.
en 1865 se cierra la facultad de medicina creada por mutis y miguel de forma definitiva. -
en 1865 una vez que cierra la faculta de medicina en la universidad del rosario la única que existía en bogotá se presentaron unos cambios importantes en la medicina colombiana esta fecha prácticamente es el final de la medicina traída por mutis y empieza medicina francesa.
La creación de la universidad nacional el 31 de diciembre de 1867 le administra el hospital san juan de Dios y del hospital militar.
El servicio científico fue la junta que dirigió el sistema de salud en bogota. -
Se abren escuelas de medicina con influencia de una corriente de pensamiento francesa, la cual se basaba en el conocimiento de la anatomía y del entendimiento de la enfermedad como una alteración de órganos cuya cura solo se lograba por medio de tratamientos quirúrgicos (anatomo clínica). Funda un nuevo colegio de medicina al encontrar oposición por parte de sus colegas, colegio que se cierra años después para unirse a la facultad de medicina de la Universidad Nacional.
-
Se consolidan las bases de la política en la segunda mitad del siglo XIX y junto con la evolución de la medicina, se empiezan a formar ideas de formación de políticas estatales de salud pública para hacer de esta una política de estado.
-
Surgimiento de enfermedades, inseguridad alimentaria, alta incidencia enfermedades de transmisión sexual. Se puede observar como la guerra es un determinante importante en la salud, también el estado ve a la salud como dispositivo y herramienta para "civilizar" a una población
-
Mata a 1100 bogotanos una cifra preocupante, ya que Bogotá contaba con una población de no mas de 200.000; crisis de saneamiento por la cual la población toma conciencia y generan cambios estructurales en viviendas y alcantarillado.
-
Junto a la fundación Rocke Feller se crean campañas para prevención de la anemia tropical, malaria y fiebre amarilla. La fundación Rocke Feller plantea y/o sugiere el desarrollo de un sistema nacionales de salud y apoya la creación de una oficina central o ministerio.
-
Cambios importantes, implementan políticas laborales. Creación del ministerio de trabajo, higiene y previsión social.
-
Llegada de misiones estadounidenses que van a incidir en el desarrollo de la Salud Pública colombiana, puesto que buscan favorecer el desarrollo agro industrial del país y el fortalecimiento de la higiene.
Reforma: Creación de ministerio de higiene y distribución pública -
Finalizadas las dos guerras mundiales se empiezan a gestar cambios para mejorar la salud pública, sin embargo estos cambios quedan estancados debido a hechos de violencia.
-
Intentos de modernización de la salud pública, integrando sectores populares y creando nuevas instituciones en conjunto con el del gobierno de Estados Unidos.
Misión médica norteamericana: estudio de desarrollo de facultades de medicina (Nacional, Javeriana), con el fin de modernizarlas ya que seguían con el modelo Francés e implementar el cambio al modelo estadounidense de práctica basada en la investigación. -
Esta serie de disturbios atiborro los servicios sanitarios, evidenciando las limitaciones de la atención en salud en el distrito.
Como consecuencias: Frenó la incorporación del seguro social (alteró censo y diagnóstico de la población trabajadora, por lo cual se tuvo que hacer nuevos estudios); se transformó el perfil territorial del país debido al desplazamiento por la violencia en el campo hasta Bogotá. -
Se amplia el concepto de salud y lo volvían mas preventivista y de promoción de la salud.
-
La Asociación Colombiana de Facultades de Medicina busca guiar el tránsito de modelo francés a estadounidense.
-
-Cambios en los perfiles de morbi-mortalidad: ya que se evidencia que las enfermedades transmisibles no son las únicas. Cobran más importancias las enfermedades crónicas (cardiovasculares y cáncer)
-Aporte a la creación de nuevos hospitales (esperanza de vida, aumenta)
-Se ve la salud como una inversión para el desarrollo
-Se piensa la creación de un sistema único de salud -
-Se le da mayor coherencia, organización, eficiencia a la asistencia en salud.
-Creación de secretarías de salud -
Surge por la Crisis de legitimidad del estado y trae consigo la descentralización de los poderes del estado y de la salud.
-La salud no como un derecho sino como una mercancía.
-.Se estancan avances e ideas acerca de la Salud pública , por el cambio del sistema de salud. -
Es una transformación del sistema de salud. Plan ambicioso de un modelo de aseguramiento para darle salud a todos los colombianos. Sin embargo, hubieron otros intereses como el drenaje de dinero de pensiones a otras instituciones.
Algunos se lucran por brindar asistencia en salud, sellamiento de hospitales para atender a personas de escasos recursos. -
Ya que se venden los servicios de salud.
-
Surgimiento de los PIC plan de intervenciones comunitarios, Bogotá en su readaptación, se empieza a enfocar más en los determinantes sociales que afectan la salud. Trabajar por el derecho a la salud, brindada con calidad.
Desarrollo de diagnósticos locales en salud (actualizados cada año), información por localidades que sirven para las intervenciones intersectoriales coordinadas basadas en las necesidades.
Desigualdad en la oferta de servicios, sin embargo, se busca cambiarlo. -
"Consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección". (Ministerio de Salud y Protección Social)
-
En su marco estratégico busca orientar el Sistema General de Seguridad Social en Salud a mejorar la atención en salud, comprendiendo la oportunidad y el acceso (equidad)
Contempla como estrategias centrales: La atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria; el cuidado; la gestión integral del riesgo en salud; el enfoque diferencial de territorios y poblaciones. Se llevara a cabo a través de un Modelo operacional MIAS y a través de herramientas las RIAS.