-
Qué ocurrió: Propuso que el cerebro era el órgano de la mente.
Quién: Hipócrates.
Cómo: Observaciones médicas y filosóficas.
Importancia: Fue el primer planteamiento científico sobre la relación entre cerebro y conducta.
Selección: Marca el inicio del enfoque biológico en psicología -
Qué ocurrió: Planteó el dualismo mente-cuerpo.
Quién: René Descartes.
Cómo: Reflexiones filosóficas.
Importancia: Abrió el debate sobre si la mente y el cuerpo son entidades separadas.
Selección: Influyó profundamente en teorías psicológicas posteriores -
Qué ocurrió: Thomas Willis publicó el primer atlas detallado del cerebro.
Quién: Thomas Willis (Médico inglés).
Cómo: Disección de cerebros humanos y descripción de estructuras.
Importancia: Estableció la anatomía cerebral moderna.
Selección: Integró la anatomía con funciones cognitivas. -
Qué ocurrió: Desarrollo de la frenología.
Quién: Gall.
Cómo: Estudio de protuberancias craneales.
Importancia: Primer intento de localizar funciones cerebrales.
Selección: Aunque erróneo, impulsó el estudio de la localización cerebral. -
Qué ocurrió: Descubrió la región del cerebro asociada al habla, conocida como el área de Broca.
Quién: Paul Broca.
Cómo: Analizó casos de pacientes que presentaban afasia (pérdida del lenguaje).
Importancia: Fue la primera evidencia clara de que funciones cognitivas complejas, como el lenguaje, tienen una base cerebral específica.
Selección: Este hallazgo sentó las bases de la neuropsicología moderna, al probar que ciertas capacidades mentales dependen de zonas cerebrales concretas -
Qué ocurrió: Descubrieron la excitabilidad cortical.
Quién: Fritsch y Hitzig.
Cómo: Estimulación eléctrica en corteza de perros.
Importancia: Evidencia experimental de que el cerebro controla el movimiento.
Selección: Avance en neurofisiología experimental -
Qué ocurrió: Demostración de que los reflejos pueden ser condicionados.
Quién: Iván Pávlov (Fisiólogo ruso).
Cómo: Experimentos con perros y salivación.
Importancia: Vinculó procesos fisiológicos con aprendizaje.
Selección: Puente entre biología y conducta -
Qué ocurrió: Premio Nobel por la teoría Neuronal
Quién: Los científicos Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi
Cómo: Aplicaron el método de tinción de Golgi, que permitió visualizar por primera vez las neuronas individuales con claridad.
Importante: Confirmaron que la neurona es la unidad funcional y anatómica clave del sistema nervioso.
Lo seleccioné: Este descubrimiento fundó la neurociencia contemporánea, siendo aún hoy un pilar esencial en el estudio del cerebro. -
Qué ocurrió: Desarrollo del electroencefalograma (EEG).
Quién: Hans Berger.
Cómo: Registro eléctrico cerebral en humanos.
Importante: Inició la neurofisiología clínica.
Lo seleccioné: Primer método objetivo para estudiar la actividad cerebral. -
Qué ocurrió: Identificación del primer neurotransmisor vinculado a la conducta.
Quién: Arvid Carlsson (Farmacólogo sueco).
Cómo: Investigación sobre Parkinson y esquizofrenia.
Importancia: Revolucionó el tratamiento de trastornos mentales.
Selección: Mostró la base química de la conducta -
Qué ocurrió: Propuso la regla de Hebb, explicando la plasticidad sináptica ("neuronas que se activan juntas, se conectan").
Quién: El psicólogo Donald Hebb.
Cómo: Integró psicología y neurobiología para explicar el aprendizaje.
Importancia: Reveló cómo las experiencias modifican físicamente el cerebro al fortalecer conexiones neuronales.
Selección: Puente clave entre conducta y biología, fundamentando el aprendizaje y la memoria. -
Qué ocurrió: Descubrimiento de neuronas que se activan al observar acciones ajenas.
Quién: Giacomo Rizzolatti (Neurocientífico italiano).
Cómo: Registro de actividad neuronal en monos.
Importancia: Explicó bases neurales de la empatía e imitación.
Selección: Conexión entre cerebro y conducta social -
Qué ocurrió: Lanzamiento de un proyecto global para investigar el cerebro mediante tecnologías avanzadas.
Quién: Colaboración entre el gobierno estadounidense y científicos internacionales.
Cómo: Inversión masiva en técnicas de neuroimagen (fMRI, PET) para mapear la actividad cerebral.
Importancia: Impulsó las neurociencias cognitivas como campo unificado.
Selección: Modelo de cooperación científica multidisciplinaria para descifrar el cerebro. -
Qué ocurrió: Creación del primer mapa completo de las conexiones cerebrales humanas (conectoma).
Quién: Consorcio global de neurocientíficos e instituciones.
Cómo: Uso pionero de tecnologías de imagen cerebral de alta resolución.
Importancia: Revela la organización de redes neuronales y su relación con funciones cognitivas.
Selección: Base para entender los fundamentos neurales de la conducta humana. -
Qué ocurrió: Edición genética para estudiar bases moleculares de trastornos conductuales.
Quién: Equipos del MIT y UC Berkeley.
Cómo: Modificación de genes asociados a autismo o depresión en modelos animales.
Importancia: Posibles terapias génicas para enfermedades psiquiátricas.
Selección: Ética y potencial terapéutico en conducta humana -
Qué ocurrió: Control preciso de neuronas usando luz para modificar conductas.
Quién: Karl Deisseroth (Universidad de Stanford).
Cómo: Uso de proteínas sensibles a la luz en neuronas (canales rodopsina).
Importancia: Permite estudiar circuitos neuronales específicos en tiempo real.
Selección: Revolucionó la investigación experimental en neurociencia conductual -
Qué ocurrió: Modelos de IA que predicen conductas basadas en actividad cerebral.
Quién: DeepMind (Google) y equipos de neurociencia computacional.
Cómo: Redes neuronales artificiales que simulan procesos cerebrales.
Importancia: Puente entre neurociencia teórica y aplicaciones clínicas.
Selección: Integración de tecnología y biología para entender la mente -
Qué ocurrió: Implantes cerebrales para restaurar movilidad y tratar trastornos.
Quién: Neuralink (Elon Musk) y equipos de neuroingeniería.
Cómo: Chips que registran/estimulan neuronas en humanos (pruebas clínicas).
Importancia: Futuras aplicaciones en adicciones, depresión y lesiones medulares.
Selección: Controversia ética y avances en interfaz cerebro-máquina.