-
Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo donde había abundante vegetación
-
Con el nombre de Periodo predinástico de Egipto se conoce la época anterior a la unificación del valle del Nilo. Se corresponde con el Calcolítico o Edad del cobre y en él se establecieron las convenciones artísticas y se pusieron los fundamentos políticos que estructuraron posteriormente el Egipto faraónico.
-
Se desarrolla y se conoce la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería.
-
Comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglíficos en Abidos. En esta época comenzaron los proto-estados
-
El Periodo Protodinástico de Egipto (situado generalmente entre los años 3300 y 3150 a. C.) es considerado la fase final del periodo predinástico. Es conocido también como Dinastía 0 o periodo predinástico tardío. Culturalmente, se corresponde con el periodo denominado Naqada III.
-
En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Comienza el proceso de unificacion del alto y bajo Egipto
-
El Periodo Arcaico de Egipto, o Época Tinita o Periodo Dinástico Temprano (c. 3100-2686 a. C.), es el comienzo de la historia dinástica del Antiguo Egipto. Según Manetón, la capital del Imperio durante este tiempo fue Tinis, o Tis. En esta época gobernaron solo dos linajes de reyes, denominados primera y segunda dinastía; los primeros faraones se consideran los unificadores de Egipto.
-
Bajo la dinastía III se estableció la ciudad de Menfis como la capital
-
La tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides y monumentales conjuntos en piedra
-
El Primer Periodo Intermedio de la historia del Antiguo Egipto transcurre de 2190 a.C - 2052 a. C. Es una época donde el poder está descentralizado y transcurre entre el Imperio Antiguo y el Imperio Medio. Comprende desde la Dinastía VII hasta mediados de la Dinastía XI, cuando Mentuhotep II reunificó el país bajo su mando (c. 2040 a. C.). Algunos egiptólogos consideran que las dinastías VII y VIII pertenecen al anterior periodo, el denominado Imperio Antiguo de Egipto.
-
A pesar de la decadencia, esta época destacó por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social
-
El Imperio Medio (ca. 2050 - 1750 a. C.), se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II, a mediados de la dinastía XI, dando fin al denominado Primer periodo intermedio de Egipto. Esta época comprende la segunda parte de la dinastía XI y la dinastía XII. Algunos egiptólogos consideran que las dinastías XIII y XIV también pertenecen al Imperio Medio de Egipto.1 Le siguió el Segundo periodo intermedio de Egipto, en el que vuelve a disgregarse el poder en Egipto.
-
Los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo
-
Durante gran parte de este periodo dominaron Egipto los gobernantes hicsos, jefes de pueblos nómadas de la periferia, especialmente libios y asiáticos, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris.
-
El Segundo período intermedio del Antiguo Egipto (ca. 1800 a. C. a 1550 a. C.) transcurre entre el Imperio Medio y el Imperio Nuevo. Comprende las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII, parcialmente coetáneas. Fue una época en que el poder no estuvo bajo un solo faraón y se caracteriza porque hicieron su aparición en Egipto los hicsos, cuyos reyes integran las dinastías XV y XVI.
-
Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia, siendo denominados la dinastía XVII. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Fueron las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.
-
Con el nombre de Imperio Nuevo se conoce al periodo histórico que comienza con la reunificación de Egipto bajo Amosis I (c. 1550 a. C.) y que termina hacia el 1070 a. C. con la llegada al trono de los soberanos de origen libio. Lo componen las dinastías XVIII, XIX y XX. Transcurre entre el Segundo periodo intermedio, y el Tercer periodo intermedio de Egipto. Las dos últimas dinastías, XIX y XX, se agrupan bajo el título de Período Ramésida.
-
Hatshepsut utilizará tal hipérbole durante su reinado de casi veintidós años que fue muy exitoso, marcado por un largo período de paz y prosperidad, con expediciones comerciales a Punt, la restauración de las redes de comercio exterior, grandes proyectos de construcción, incluyendo un elegante templo funerario que rivaliza con la arquitectura griega de mil años más tarde, obeliscos colosales y una capilla en Karnak.
-
Alrededor de 1279 a. C. ascendió al trono Ramsés II, también conocido como el Grande. El suyo sería uno de los reinados más largos de la historia egipcia. Mandó construir más templos, más estatuas y obeliscos, y engendrar más hijos que cualquier otro faraón. Audaz líder militar, Ramsés II condujo su ejército contra los hititas en la batalla de Kadesh (en la actual Siria); después de llegar a un punto muerto, finalmente aceptó un tratado de paz con el reino hitita.
-
Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.
-
Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el Bajo Egipto, y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes Cushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.
-
El período tardío de Egipto también conocido como Baja época, comprende la historia del Antiguo Egipto desde el 664 a. C., cuando Psamético I funda la dinastía XXVI, Saíta, hasta la derrota del Imperio aqueménida por Alejandro Magno en 332 a. C. quien aceptó la rendición del gobernante sátrapa persa de Egipto en ese momento, Mazaces y marcó el inicio del Periodo helenístico de Egipto, que se estabilizaría después de la muerte de Alejandro con el Reino ptolemaico.
-
Intento de invasión asirio y con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes.
-
Período histórico comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y la de Cleopatra y Marco Antonio tras su derrota en la batalla de Accio (30 a. C.). El ámbito geográfico en el que se desarrolló el período helenístico comprende el extenso territorio conquistado por Alejandro Magno, que a su muerte se fragmentó en diversas entidades políticas regidas por dinastías de origen griego o macedónico.
-
conquista de Egipto por Alejandro Magno de Macedonia
-
Egipto fue una provincia del Imperio romano, que comprendía la mayor parte del Egipto actual, exceptuando la península del Sinaí. La provincia de Cirenaica al oeste, y Judea (más tarde Palestina y Arabia Pétrea) al este, tenían frontera con Egipto. El área pasó a estar bajo el dominio romano en el año 30 a. C., tras la derrota de Cleopatra y Marco Antonio por Octavio (el futuro emperador César Augusto). Sirvió como el principal proveedor de trigo para el Imperio.