-
Fundación del Monte de Piedad de Ánimas
Primera institución de crédito prendario en el virreinato. Surgió con el propósito de ofrecer préstamos sin fines de lucro para ayudar a las clases pobres mediante empeños. Es el antecedente del Nacional Monte de Piedad. -
Creación del Banco de Avío
Fundado por iniciativa de Lucas Alamán para financiar la industria nacional, especialmente textil. Fue el primer banco del México independiente, diseñado para impulsar el desarrollo económico mediante préstamos y la importación de maquinaria. -
Fusión y creación del Banco Nacional de México (Banamex)
La crisis financiera de 1884 motivó la fusión del Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Agrícola e Hipotecario, con el apoyo del gobierno, para crear un banco fuerte con funciones de banco central y de emisión. -
Apertura del Banco de México (BANXICO)
Se crea el Banco de México como el banco central del país, con la función de emitir moneda, regular la circulación monetaria, operar como banquero del gobierno federal y orientar el crédito. Su nacimiento responde a la necesidad de un sistema financiero más sólido y estable tras los desequilibrios económicos posteriores a la Revolución Mexicana. -
Promulgación de la Ley de Instituciones de Crédito
Primera ley que reguló de manera integral al sector bancario. Clasificó los bancos por funciones (emisión, hipotecarios, refaccionarios) y estableció reglas sobre reservas, emisión de billetes y sucursales. -
Establecimiento de la Banca Múltiple
Se reforma la Ley de Instituciones de Crédito para permitir la creación de la banca múltiple: un modelo que autoriza a los bancos a ofrecer de forma integral diversos servicios financieros (préstamos, inversiones, fiduciarios, hipotecarios, etc.) bajo una misma estructura. Esto impulsó la expansión y modernización de los servicios bancarios. -
Nacionalización de la banca
Ante la severa crisis económica y la fuga de capitales, el presidente José López Portillo decreta la expropiación de los bancos privados. El Estado asume el control total del sistema bancario como medida para defender la economía nacional y recuperar el control de los flujos financieros. Esto marcó un hito en la intervención estatal dentro del sector financiero. -
Creación del Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro)
Se establece el Fobaproa como un fideicomiso destinado a apoyar a los bancos en problemas de liquidez y solvencia. Su objetivo inicial era atender emergencias financieras sin recurrir a recursos presupuestales inmediatos, protegiendo el ahorro de los depositantes y la estabilidad del sistema. -
Privatización de la banca
El gobierno de Carlos Salinas de Gortari inicia la venta de los bancos nacionalizados a particulares, mediante subastas públicas. Este proceso pretendía modernizar el sector, hacerlo más eficiente y competitivo, y atraer nuevas inversiones. Las instituciones fueron adquiridas en su mayoría por grupos empresariales mexicanos. -
Creación del IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario)
Como respuesta a las críticas y problemas del Fobaproa, se funda el IPAB. Este organismo autónomo sustituye al Fobaproa y tiene como función principal garantizar los depósitos bancarios hasta un monto establecido y administrar el proceso de liquidación de instituciones financieras quebradas. Con esto se dio mayor certidumbre al sistema y a los ahorradores. -
Compra de Banamex por Citigroup
El grupo estadounidense Citigroup adquiere Banamex, lo que simboliza la integración definitiva de México al sistema financiero globalizado. Fue la mayor operación de compra en el sector bancario de América Latina en ese momento y reflejó el interés del capital extranjero en el mercado mexicano. -
Implementación de Basilea II y III
México adopta los estándares internacionales de Basilea II (2005) y Basilea III (2014) para regulación bancaria. Estas normas refuerzan los requerimientos de capital y liquidez, con el fin de evitar nuevas crisis sistémicas y mejorar la gestión de riesgos en las instituciones financieras.