-
Se conocía o sospechaba que Chile tenía conocimiento del Tratado, se esperaba que este disuadiera a Chile de intentar algo. (Contreras y Cueto, 2021).
El tratado se firmó el 6 de febrero de 1873. (Klarén, 2004) -
Primera parte del conflicto, con las victorias chilenas en Iquique y Angamos Perú perdió el control del mar.
-
Victoria chilena, muerte de Miguel Grau y captura del Huáscar.
-
Organizada por el Presidente Prado luego del desembarco en Pisagua de los chilenos. Se dispuso atacar a los chilenos por varios frentes reuniendo distintos contingentes. Pero por descoordinación los ejércitos no se movilizaron como se esperaba y desembocó en la derrota en San Francisco.
-
Victoria chilena. La derrota para los aliados se dio como resultado de la precariedad de las comunicaciones y la falta de organización en los ejércitos.
Chile poseía 6500 hombres y 34 piezas de artillería, los aliados 7300 y 18 piezas de artillería. Hilarión Daza y el general Campero debieron engruesar las filas aliadas, pero no se presentaron. La batalla se precipitó cuando se escapó un disparo, el ataque aliado no logró vencer a los chilenos. -
Victoria aliada.
-
Nicolás de Pierola ya en el poder declara por medio de un Decreto como "Traidor a la Patria" a Mariano Ignacio Prado. (Villanueva, 1962)
-
Victoria chilena.
-
-
-
-
-
En dicho documento Miguel Iglesias argumenta la urgencia de firmar la paz con Chile aun cediendo territorio nacional y así conseguir la desocupación del país.
-
-
Tarapacá se volvía chilena a perpetuidad y tanto Arica como Tacna pasaban a ser provincias del país ganador por diez años, luego de cumplido el tiempo se debía realizar un plebiscito para decidir el destino de las provincias "cautivas".