-
3500 BCE
Período preclásico
El primer referente sobre la historia de la Neuropsicología es del 3500 A.C,. en Egipto, donde se asoció la pérdida del lenguaje como una alteración cognoscitiva. -
400 BCE
Hipócrates él padre de la medicina
Después del importante descubrimiento en Egipto sobre la pérdida del lenguaje como una alteración cognoscitiva, tiempo después, sobre los años 400 A.C., en Grecia, fue nombrando Hipócrates (padre de la medicina), realizó el primer reconocimiento a la incapacidad cognitiva producida por lesiones cerebrales y las cuales impactan en las pérdidas verbales. -
101 BCE
Galeno, Localizacionismo
En el siglo II D.C., Claudio Galeno fue un médico, cirujano y filósofo griego del Imperio romano. Considerado uno de los más completos investigadores médicos de la Edad Antigua, da origen desde el enfoque cerebral al que se le conocería como “localizacionismo”, teoría que sostenía que, la mente y su actividad se llevan a cabo en el encéfalo mediante componentes independientes, proponiendo la Teoría Ventricular. -
Franz Joseph Gall (1758 – 1828)
Es el máximo representante de la teoría localizacionista. Este propuso que la corteza y sus circunvoluciones son las partes funcionales del cerebro. También, identificó algunas formas muy importantes de conectar el cerebro con la médula o los dos hemisferios. -
Período Clásico (1801-1900)
Para este período clásico, surge una teoría antilocalizacionista, que plantea que el cerebro funciona de manera global y como un todo, denominada “el holismo”. Con relación a esta, surge el trabajo desarrollado a mediados del siglo XIX por el biólogo francés Pierre Flourens, considerado el fundador de la “teoría del campo agregado”. -
Afasiología (1861-1945)
Los principales afasiólogos fueron Paul Broca, neurólogo francés que confirmó la relación del lenguaje expresivo del ser humano y el lóbulo frontal izquierdo del cerebro, zona denominada como el área de Broca. El otro neurólogo reconocido es el neurólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke, quien localizó el centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, recibiendo a su patología desde entonces como afasia de Wernicke. -
Kurt Goldstein (1878-1965)
Con base en Lashley, también es importante el avance que el psiquiatra y neuropiscólogo polaco Kurt Goldtein aportó a la neuropsicología clínica, donde se plantea la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo producen reacciones de ansiedad, depresión, angustia y miedo. Mientras que si estas lesiones se presentan en el hemisferio derecho la reacción es de indiferencia. -
Ramón y Cajal en 1906
La contribución del premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal en 1906, quien desarrolló la teoría de la neurona con base en los principios de la neurociencia. En su discurso dijo que el sistema nervioso está compuesto por células maduras e independientes que se comunican entre sí a través de sinapsis. Estas conexiones no son aleatorias, sino coordinadas y estructuradas. -
Período moderno
En la etapa moderna, la neuropsicología nace como disciplina científica. Kart Lashley formula las leyes de Acción en masa y de la Equipotencialidad, las cuales resultan cruciales para el desarrollo de la Neuropsicología. -
Alexander Romanovich Luria
El psicólogo y neurólogo ruso Alexander Romanovich Luria, quien influenciado por Pavlov, Freud y Vygotsky y desde el enfoque holístico, logró decisivas contribuciones a la neuropsicología, como sus estudios experimentales sobre la afasia traumática, el funcionamiento del cerebro y la neuropsicología de la memoria, para la explicación del problema de las localizaciones cerebrales. -
Período contemporáneo
Establecido desde 1975 a la fecha, los logros alcanzados se han potenciado gracias a la inclusión de avances tecnológicos como la tomografía axial (TAC), que revolucionó los conocimientos de la actividad cognitiva establecida hasta el momento. -
Avances tecnológicos en la neuropsicología
Para los años 90, dichos avances contribuyen con diagnósticos sobre imágenes diagnósticas como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética de contraste (FMRI) con la visualización de la actividad cerebral en tiempo real. -
Bibliografía
Zabala, J. (2020). Documento Orientador. Corporación Universitaria Iberoamericana (pp. 1 - 4). Ardila, A. - Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Capítulo 1 - Págs. 1 a 7. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Págs. 9 a 24. Villa, Rodríguez, M. A. (2008). ¿Qué es y qué no es la Neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, Vol. 9, pp. (227 - 230).