
Principales etapas y corrientes teóricas acerca de la administración, gestión educativa y escolar en Latinoamérica y México
By rusv
-
Dominó la gestión de la educación durante el período colonial, con su carácter normativo y su pensamiento deductivo.
-
Inicios del siglo XX. Del movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica de administración, se ayuda con las tecnologías para cumplir con los principios educativos.
-
Entre 1930 y 1940. Informó la utilización de la teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación.
-
Entendida a mediados del siglo XX, como Campo disciplinario estructurado.
-
Se inician los planes de desarrollo educativo. Fue una planificación orientada al crecimiento cualitativo del sistema. Con aplicación de técnicas de proyección hacia el futuro.
-
La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Busca aplicar los principios generales de la gestión al campo específico de la educación y su objeto de estudio es la organización del trabajo en el campo de la educación.
-
Se da a partir de la crisis del petróleo. Establece la necesidad de considerar la idea de formar futuros alternativos en la planificación (Hacia dónde se van a dirigir las acciones, para ir construyendo el camino a futuro).
-
El IPN durante el periodo de 1975-2011, pone en marcha programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares
-
Se preocupa del análisis y del abordaje de los problemas en el trayecto hacia el objetivo o el futuro deseado. Se introduce el FODA, para tener presencia y permanencia en un contexto cambiante. Carlos Matus
-
la mayoría de los sistemas educativos eran sistemas centralizados (se toman decisiones a nivel federal), y aún los “descentralizados” (Se toman las decisiones al interior de los centros escolares) federales como Argentina (para la educación primaria) y Brasil, o unitario como Chile, constituyeron en el fondo, sistemas centralizados a nivel de estados.
-
Entre 1980 y 1990. Concepción de teorías sociológicas y soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.
-
Se descubre la importancia de la formación profesional para la gestión de instituciones educativas
-
La importancia de la formación profesional para la gestión de instituciones educativas fue descubriéndose paulatinamente en diferentes países, durante las tres últimas décadas del
siglo XX y la primera década del siglo XXI. -
Tiene sus bases en el enfoque militar. A inicios de los noventa se empieza a considerar este enfoque en la práctica de la planificación y de la gestión. Consiste en la capacidad de articular los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros), que posee tanto un carácter estratégico (normas) como táctico (los medios para alcanzar lo que se desea.)
-
Surge en los años 90 en América Latina. Se refieren a la planificación, control y la mejora continua, permite introducir “estratégicamente” la visión de la calidad al interior de la organización. Sus componentes son: identificación de los usuarios y de sus necesidades, el diseño de normas y estándares de calidad. Seguimiento y evaluación de la planificación que se desarrolla.
-
En esta perspectiva la gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversación para la acción; y se obtienen por medio de la capacidad de formular peticiones y obtener promesas. Aquí el gestor es considerado como un coordinador de acciones que resultan de las conversaciones para la acción.
-
La gestión de los sistemas educativos se ha centrado en una gestión vinculada al tipo A y no al tipo B.
El tipo A: tecno- lineal-racionalista. Orienta hacia una práctica de la gestión educativa más orientada hacia la eficiencia.
Tipo B: emotivo-no lineal- holístico. Consiste en encontrar prácticas de gestión que suplan las insuficiencias del modelo. -
Braslavsky y Tiramonti. Analizan la relación de la gestión educativa con la calidad de la enseñanza y el destino de las propuestas innovadoras, relacionadas con la descentralización administrativa y la participación democrática.
-
Universalización de una educación básica de calidad, esfuerzos nacionales en la educación latinoamericana especialmente en Brasil y México que asumieron el compromiso de desarrollar la educación de calidad.
-
En México durante 1991-2001 pone en marcha políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares y se crea el programa escuelas de calidad.
-
Señalada por Ezpeleta y Furlán (1992) se imbuye por tanto, al concepto de gestión escolar de fuertes influencias administrativas, en donde se da atención a los procesos que implican el generar y orientar la cultura del trabajo escolar.
-
Ezpeleta y Furlán (1992) la conceptualizan como lugar donde se construyen las condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente, mediante la interacción con los niños.
-
Namo de Mello. Construida a nivel local. Permite incorporar necesidades desiguales y trabajar sobre las mismas a lo largo del proceso de escolarización, para el acceso al conocimiento y satisfacción de necesidades de aprendizaje.
-
Namo de Mello (1993) Destaca la importancia de la democracia como forma de gobierno y la participación como estrategia administrativa.
-
En la ciudad de Miami integran el plan de acción adoptado por los Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de las Américas, con el ideal de educación de calidad en todos los niveles de enseñanza, especialmente en el nivel de enseñanza básica, y la democratización de la gestión educativa.
-
Frigerio y Poggi (1994)
Integración de la calidad de la organización institucional, de los recursos humanos y financieros, de la gestión de la enseñanza, de la propuesta curricular y didáctica del proceso educativo y de sus resultados en términos de aprendizaje. -
Schmelkes (1994)
La gestión requiere establecer la visión y la misión, a partir de principios como el de mejora continua, proponiendo procedimientos para el cambio organizacional con ayuda de fases como iniciación, implementación e institucionalización -
Creación como dependencia superior en la Secretaria de Educación Básica
-
En México durante el período 1994 – 2011, los programas sectoriales de educación pública y las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares adquieren una creciente importancia. Cuyo propósito es garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación.
-
Se sitúa en el reconocimiento de contextos cambiantes dentro de un marco de competencia global. Se pueden distinguir tres aspectos de cambio:
-Se estimula que las mejoras no bastan.
-Se requieren de cambios cualitativos.
-Se reconoce que los usuarios tienen la apertura de exigir un tipo y calidad de educación.
Sus principios básicos están elaborados por los escritos de sus principales exponentes Hammer y Champy. -
Martin (1995) lo define como la orientación que se brinda a los procesos áulicos, a la serie de relaciones intra y extraescolares, y se caracteriza como una acción permanente de racionalización, aplicación de recursos para el logro de los objetivos educacionales.
-
Señala que la gestión escolar tiene que ver con la atención hacia tres grandes campos de relación, que debe atender el directivo:
• La relación hacia los profesores y lo que pasa en el aula con el currículo y los alumnos
• La relación hacia el ambiente escolar y la estructura cooperativa maestros-alumnos, maestros-maestros-comunidad escolar
• La relación hacia la autoridad escolar y comunidad poblacional es decir el contexto externo o entorno estratégico. -
Mediados de los 90. De naturaleza modernizadora, concebido por los autores extranjeros en el ámbito de la teoría política
-
Es un proyecto piloto, de gestión escolar, en varios estados de la república con un sustento normativo al nivel de las políticas del sistema.
-
En el programa de Desarrollo Educativo se muestra el Proyecto piloto que se opera en varios estados de la República Mexicana
-
"Es entendida como aquella administración tecnológica que rinde culto a la eficacia de la economía y eficacia institucional, que posterga muchas veces los fines de la educación y los objetivos específicos de las escuelas", con referencia a lo que dice Sander (1996: 17)
-
Maquiegui, (1997) entendida como proceso de acompañamiento que realiza el directivo hacia los profesores y hacia la escuela, para favorecer el crecimiento personal e institucional.
-
Carnoy y Moura de Castro 1997
Las Reformas Educativas, son impulsadas por la competitividad, financiamiento y equidad en América Latina. modifican a gran escala la estructura y organización del sistema educativo -
Namo de Mello (1998).
Entendida a nivel macro, de los sistemas educacionales. -
Namo de Mello (1998)
Entendida al nivel de las instituciones escolares.
Se constituye por todas aquellas acciones en un entorno multidimensional cuyo centro es la escuela y que tienden a convertir a esta en una organización que satisfaga las necesidades de aprendizaje de sus usuarios directos. -
Namo de Mello (1998)
Menciona 3 distintos enfoques de la gestión:
• El primero es gestión educativa a nivel macro.
• Gestión escolar a nivel institución (escuelas).
• Y gestión pedagógica como una relación entre ambos. Y visible en las aulas (profesores). -
Miguel Fernández (1998) menciona que la traducción de “management” es “gestión o administración realizada por los mandos” y “manager o gerente” significa “jefe o mando”, es decir la administración educativa debe estar al mando de un jefe.
-
“La investigación sobre escuelas efectivas resulta simplista, la realidad del cambio escolar es mucho más compleja: el cambio escolar es multidimensional, lento, no lineal” (Schmelkes, 1998: 31).
-
"El estudio de la innovación, como un fenómeno particular de la gestión, no puede abordarse únicamente como un enfoque administrativo, académico o político, sino que es necesario considerar la manera como los aspectos pedagógicos, políticos y administrativos se hacen presentes y están íntimamente ligados” (Fierro, 1999)
-
Tedesco (1999), por su parte, entiende la gestión como: “un proceso que va más allá de los simples cambios administrativos, abarca todo lo que concierne a los procesos educativos, tanto administrativo y social, como laboral y pedagógico"
-
Gimeno (1999)
Consiste en aumentar la autonomía de las escuelas en tres ámbitos: financiero, recursos humanos y curriculares. -
Gajardo 1999
Centra sus reformas en la evaluación y rendición de cuentas, por lo que comprometen a la administración a llevar a cabo procesos internos de evaluación y reportando sus resultados a la comunidad. -
El tema central es la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización.
-
Schmelkes (2000) diferencia la gestión escolar con la administración, determinando que la gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión.
-
El Programa “Escuelas de Calidad”, se desarrolla en el núcleo mismo del proyecto de gestión escolar a nivel nacional y pretende estimular a las escuelas que mejor responden a la política del proyecto de gestión en cada centro escolar.
-
A partir de una investigación en América latina y el Caribe, Pilar Pozner a través de la UNESCO, logra identificar principios y criterios que permiten establecer 10 competencias básicas para la gestión educativa estratégica, entre ellas:
-Generación de espacios para el desarrollo de liderazgo y la innovación en las instituciones educativas.
-Comunicación efectiva en las organizaciones educativas.
-Trabajo en equipo y colaboración institucional.
-Participación social -
Conjunto de acciones relacionadas entre sí, que comprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la intencionalidad pedagógica en, con y para la comunidad educativa.
-
• Acreditación de las escuelas
• Empleo de incentivos para premiar y sancionar el desempeño de gestión
• Registro más amplio de métodos de información (como el uso de report-cards)
• Benchmarking de la gestión como modelo para las escuelas (servicios y procesos de trabajo que evidencien las buenas prácticas sobre el área de interés)
• Diseño de mecanismos de participación de la comunidad escolar, la comunidad
• Local y agentes externos, como empresarios, que generen “exigencias” y “apoyo” -
Topete (2001). define a la gestión educativa como un
proceso muy complejo que involucra diversos saberes, capacidades y competencias dentro de un código ético que establezcan la conducción acertada de la organización hacia el logro de su misión -
Elizondo (2001) la define como aquello que surge de la interrelación entre sujetos-escuela, y que define a los siguientes componentes: participación comprometida y responsable, liderazgo compartido, comunicación organizacional, espacio colegiado e identidad con el proyecto escolar.
-
Muñoz Repiso (2001)
Esfuerzo sistemático y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y otras condiciones internas y la finalidad última de alcanzar las metas educativas más eficazmente. -
El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa de reforma de la gestión institucional y escolar para superar los diversos obstáculos para mejorar el logro educativo.
-
Se propuso instrumentar el programa escuelas de calidad, basado en:
-Liderazgo de gestión (contexto de liderazgos múltiples9
-Ámbitos de la administración y la organización
-Trabajo colegiado y en equipo colaboración, participación social vinculación y seguimiento. -
Surge a partir del interés por encontrar los factores para que una escuela logre mejores resultados a pesar de las condiciones de entrada de los alumnos.
-
Bellei 2003
Dedicación al trabajo pedagógico, el capital social de la escuela, las expectativas positivas de los alumnos y la alianza escuela-familia. -
Aprender los unos de los otros, con la meta colectiva de concebir perspectivas intelectuales social y culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y la práctica en la administración de la educación.
-
Núm. de lista 24
Verónica Itzel Ruiz Suarez
Lic. en Educación Primaria
7mo. "A"
Curso: Planeación y gestión educativa
Coordinadora: Mtra. Clara Ileana Valencia González -
*Benno Sander. (1995). Nuevas tendencias en la gestión y calidad. São Paulo, Buenos Aires y Washington DC.
*Casasuus J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas del tipo A y B). México. UNESCO -
*Navarro M. La gestión escolar: conceptualización y revisión crítica del estado de la literatura. Durango. Universidad pedagógica de Durango.
*Álvarez I. y colaboradores. El concepto emergente de gestión educativa estratégica y desafíos para la formación en gestión.
*Ortega Estrada, Federico José (2008). Tendencias en la gestión de centros educativos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México. Centro de Estudios Educativos.