
UTN- Regional Córdoba-Tecnología Educativa II: Su evolución histórica y su conceptualización (Discente; Pérez, Andrea)
-
-
-
-
Saetler (1991) los sofistas fueron los precursores de la TE, ya que fueron los primeros en preguntarse por los problemas asociados con la percepción, motivación, diferencias individuales, y evaluación y en reconocer que diferentes estrategias instruccionales producen
diferentes resultados. -
La filosofía socrática y platónica comienza a ganar terreno.
La figura de Sócrates y su método dialéctico influencian la filosofía posterior. -
Comentaba que los niños aprendían a través de la observación de las imágenes existentes en las torres que rodeaban a la ciudad.
-
Reclamó la viabilidad de utilizar en la enseñanza medios más amplios que los verbales y la necesidad de crear medios específicos para la enseñanza.
-
Con su propuesta del paidocentrismo, reclama que el acto instruccional debe girar en torno al estudiante, así como las estrategias que se apliquen, que deben adaptarse a las características psicológicas de los alumnos, propiciando al mismo tiempo la participación activa de éste en su proceso formativo.
-
Con su ley del efecto, como uno de los precursores de la psicología conductista. Autor que fue también de los primeros en realizar investigaciones sobre los medios, en concreto sobre el recuento de palabras en los textos escolares.
-
-
Los avances realizados en los medios de comunicación, tanto en su construcción, como diseño y descubrimiento; y por otra, por la significación e impacto que estaban encontrando en la sociedad, hay un fuerte intento de trasladar al mundo escolar los medios que se estaba utilizando en la sociedad.
-
Shrock (1991) "lo encontramos en la necesidad
que hubo de formar en EE.UU. a miles de militares para su supervivencia y eficacia militar en
la II Guerra Mundial, lo que hizo que se crearan y distribuyeran miles de películas y otros
materiales de enseñanza".
* Fundación de “División of Visual Aids for War Training”, la “Office of Education Traigning Films”, o “The United States Armed Forces Institute”, para el diseño y la producción de diferentes medios materiales. -
Señala los cambios de conducta derivados del uso de herramientas: el cine mudo, periódicos escolares, imágenes fijas o proyectadas, materiales de museo o láminas.
En esta concepción se pueden diferenciar dos etapas:
centrada en la creación de instrumentos ópticos, electrónicos y mecánicos; “hardware”, y otra preocupada por el diseño de los mensajes, apoyándose para ello en las teorías del aprendizaje de corte conductista, y en los presupuestos que la psicología de la Gestalt; “software”. -
En los años 50 todo se relajó, pero se comenzó a reconocer la Tecnología Educativa como un campo de estudio dentro de la educación. La evolución de la tecnología educativa seguía su curso con éxito.
-
-
En los años 60 aparecen las herramientas de vídeo conferencias, aunque esta no era ni un atisbo de la actualidad.
Aparecen las máquinas de enseñar de Skinner: que representa una extensión de sus ideas sobre aprendizaje: El refuerzo debe ser inmediato, la conducta sólo se aprende cuando es emitida y reforzada, sólo es posible crear conductas complejas mediante el proceso de moldeamiento gradual de respuestas. La máquina de enseñar constituye un medio para su aplicación. -
Consideran que la TE es una extensión de la enseñanza programada.
-
en los años 70 se produce una propagación de estos inventos a nivel mundial, llegando a países de Latinoamérica y a España. Ahora, el reto pasaba por establecer fundamentación pedagógica a todos estos avances.
-
TE como una aproximación sistémica, implica su abandono como la simple introducción de medios técnicos en la escuela y la aplicación de estrategias instruccionales
apoyada en las teorías conductistas del aprendizaje. Sino, implica un planteamiento más flexible, donde lo importante sería determinar los objetivos a alcanzar, movilizar los elementos necesarios para su consecución y comprender que los productos obtenidos. -
La TE puede definirse de dos formas: “La primera, y más comúnmente, se
define como hardware... y la segunda, y más significativa, es definida como un proceso por
medio del cual, nosotros aplicamos los hallazgos de la investigación de las ciencias de la conducta a los problemas de la instrucción” -
El desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y conocimientos prácticos anexos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales”. Si las primeras definiciones la asemejan al audiovisualismo, la segunda la contempla como una macrociencia, que incluiría a la Didáctica y Organización Escolar.
-
“Ha existido una gran cantidad de discusión, exposición y esperanzas sobre la TE. Se han ofrecido muchas definiciones, se han realizado numerosas propuestas y se han promovido muchos proyectos. Pero la TE todavía no ha tenido un gran impacto; existe duda de si existirá ese impacto; y se encuentran dificultades para identificar si un programa, proyecto o incursión entra dentro o no del denominado campo de la tecnología educativa".
-
Un complejo, proceso integrado de personas, procedimientos, ideas, aparatos y organizaciones, para analizar problemas e inventar, implementar, evaluar y organizar soluciones para aquellos problemas envueltos en todos los aspectos del aprendizaje humano.
En la TE, las soluciones a los problemas toma la forma de todos los recursos de aprendizaje, que son seleccionados como personas, materiales, aparatos, técnicas y composiciones. -
Identifica tres orientaciones básicas:
*Hardware: La TE es percibida como una forma de mecanizar o automatizar la enseñanza.
*Software: Lo fundamental no van a ser los medios movilizados, sino los mensajes transmitidos a través de ellos y cómo estos han sido diseñados.
* Perspectiva: Dirigida por la combinación de las dos anteriores y en ella se la contempla como una serie de procedimientos, centrados prioritariamente en los procesos antes que en los productos. -
Además de considerar el “hardware” y “software”, introduce un nuevo elemento el “orgware”, o componente estructural de un sistema tecnológico, con la misión de asegurar el funcionamiento de los anteriores, su interacción con otros elementos y con otros sistemas de naturaleza diferente.
-
A partir de la década de los ochenta, la TE se caracteriza por una serie de hechos: crisis y cuestionamiento que desde ciertos sectores, algunos inclusos internos al propio campo, que van a poner en duda la necesidad de su vigencia y su significación para la solución y el tratamiento de los problemas educativos.
Alcanzando la TE otro nuevo marco de trabajo: el del diseño de situaciones instruccionales y elementos adaptados a las características cognitivas del alumno. -
Considerar a la TE como un campo similar a la Didáctica, con un planteamiento tan amplio que resultaría imposible su aplicación, y entraría en contradicción con ella.
-
Define la Tecnología Educativa como el “… modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación
-
Un medio que permite organizar, comprender más fácilmente y manejar las múltiples variables de una situación de enseñanza-aprendizaje con el propósito de aumentar la eficacia de este proceso en un sentido amplio.
-
Desde la perspectiva sistémica, no solamente se contemplan los objetivos, los medios, el
profesor y el alumno, sino todos elementos intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar su eficacia. Entrando en consideración: la situación económica, la política, los valores, el profesor,... Estos elementos son definidos como aspectos intangibles
(“underwear”), por oposición al “hardware” y “software”. -
El reconocimiento de la importancia del diseño de material y las estrategias utilizadas para distribuir la información.
-
Implican la transformación de un diseñador didáctico tradicional, cuyos conocimientos y prácticas están influenciadas por los intereses humanos tecnológicos, en un diseñador de recursos y de entornos de aprendizaje cuyos conocimientos y prácticas están influenciados por los intereses humanos prácticos.
-
Afirma que la debe ser “un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas.
-
-
Otro cambio que ha sufrido la TE, viene a partir de asumir que no es algo monolítico y
aplicable a cualquier situación, sino por el contrario asumir que el ambiente es un elemento
claramente diferenciador y determinante de las aplicaciones que se realicen. E -
Señala que la tecnología educativa es un campo de estudio que se encarga del abordaje de todos los recursos instruccionales y audiovisuales; por tal motivo, el número de herramientas tecnológicas se ha multiplicado exponencialmente (actividades digitales de aprendizaje, portafolios, elaboración de blogs, entre otros), diseñadas para dinamizar los entornos escolares y promover la adquisición de nuevas competencias.
-
Afirman que la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; en cuyo campo se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales, diseñados originalmente como respuesta a las necesidades e inquietudes de los usuarios.