Imagen3

Principios jurídicos para la solución y análisis de un caso

  • Método general para la solución de Casos
    10

    Método general para la solución de Casos

    Todo razonamiento prudencial, e igualmente jurídico, com-prende tres etapas:
    1) la deliberación,
    2) el juicio,
    3) la conclusión práctica o decisión.
  • La deliberación
    120

    La deliberación

    Consiste fundamentalmente en analizar, esto es en observar con atención y separadamente dos aspectos del problema:

    a) los hechos que constituyen el caso,
    b) las instituciones jurídicas (conjuntos de reglas) posiblemente aplicables al caso.
    El análisis de los hechos tiende a separar los hechos jurídicamente relevantes, de aquellos que no lo son; y lo son jurídicamente aquellos contemplados por las reglas jurídicas.
  • El análisis de las reglas jurídicas aplicables al caso.
    130

    El análisis de las reglas jurídicas aplicables al caso.

    Las reglas jurídicas están agrupadas en instituciones, que son conjuntos de reglas respecto de una determinada relación jurídica, como propiedad, compraventa, tutela, etcétera; por eso, para poder finalmente determinar la regla aplicable al caso, se comienza por establecer cuales son las instituciones (conjunto de reglas) posiblemente aplicables al caso.
    El jurista debe tener la flexibilidad para saber aplicar normas procedentes de diversos conjuntos normativos o instituciones.
  • Instituciones aplicables al caso
    140

    Instituciones aplicables al caso

    Teniendo diversas instituciones aplicables al caso, es necesario juzgar la que es realmente aplicable; se puede considerar que son aplicables al caso, las instituciones que mejor se ajusten a los hechos del mismo.
  • El juicio sobre lo debido
    200

    El juicio sobre lo debido

    La determinación de, si en el caso,hay o no, algo debido por una parte a la otra.
    Es una operación compleja que requiere cuatro actos intelectua-les:
    a) la comprensión o interpretación de las reglas aplicables;
    b) el planteamiento del caso o definición de la cuestión o cuestiones a resolver
    c) la respuesta a la cuestión planteada
    d) la demostración de la veracidad de la respuesta.
  • La comprensión o interpretación de las reglas aplicables al caso.
    210

    La comprensión o interpretación de las reglas aplicables al caso.

    Entender o interpretar una regla, es asimilar su significado literal; su ubicación dentro del sistema de reglas y su jerarquía entre las diversas fuentes jurídicas. Si no es posible encontrar una regla propia para el caso, ni otra que pueda ser aplicada analógicamente, el jurista tiene que remontarse a los principios jurídicos para extraerlos, y con base en ellos, una nueva regla que proponga como aplicable al caso; a esta operación se le conoce como integración de una regla.
  • El planteamiento del caso o definición de la cuestión a resolver
    220

    El planteamiento del caso o definición de la cuestión a resolver

    Esta es la etapa más importante para la recta solución, pues consiste en contemplarlo desde la perspectiva de la institución o instituciones aplicables, y así determinar las cuestiones jurídicas que implica. Para definir la cuestión específica basta considerar las reglas que se eligieron como aplicables al caso, y desde esa perspectiva determinarla.
  • La respuesta a la cuestión planteada
    230

    La respuesta a la cuestión planteada

    La respuesta es la afirmación o negación acerca de la cuestión planteada.
    Conviene que la respuesta sea simplemente una frase afirma-tiva o negativa, del tipo “sí hay robo” o, “no hay robo”; de este modo, se precisa con toda claridad lo que hay que demostrar o rebatir.
  • La  argumentación
    240

    La argumentación

    Los argumentos se dirigen, primero a definir la cuestión correcta, que es equivalente a decir las reglas (institución) realmente aplicables al caso, y luego a demostrar la veracidad de la respuesta. Los argumentos para de-mostrar la veracidad de la cuestión o planteamiento del caso son, principalmente, los que indican que los hechos del caso se ajustan a los previstos en la institución.
  • La decisión o determinación de la conducta a seguir
    300

    La decisión o determinación de la conducta a seguir

    La decisión, en términos generales, es qué conducta debe practicar el demandado para reparar la injusticia (si el actor o demandante tiene la razón), o la simple declaración de que no necesita hacer nada porque en el caso analizado no hay ningún deber jurídico incumplido; lo primero equivale al contenido de una sentencia condenatoria, lo segundo, al de una absolutoria.
  • Conclusiones
    400

    Conclusiones

    Las conclusiones posibles son una de las peculiaridades del juicio práctico, y lo que le da su flexibilidad; como es un juicio que trata de concluir sobre de lo que debe hacerse, lo mejor posible, en las circunstancias concretas del caso para reparar la injusticia, puede haber varias soluciones (conclusiones) posibles y no necesariamente una sola. Toda vez que se concluye que una parte debe algo a la otra, pueden las partes tratar de encontrar por sí mismas una solución al conflicto