-
Período histórico de transformaciones económicas y sociales que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo. Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa. La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral. El inicio fue en Inglaterra, donde representaba las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio.
-
Se sentía la necesidad de constituir instituciones de cooperación entre estados para la buena gestión de estos procesos:
1º Comisión central para la navegación del rio RIN, en el congreso de Viena para mejorar la cooperación de los países ribereños para la navegación y transporte de mercancías, objetivo: garantizar la libertad navegación y coordinar tasas de transito.
Se creó para una gestión de interdependencia económica
Sigue vigente con sede en Estrasburgo, Francia. -
Alcanzo un máximo del 2 % en términos medios
-
Los Estados Unidos, se hacen con el primer lugar como la mayor economía internacional, al superar en PIB, al Reino Unido, aunque como la mayor superpotencia internacional, recién logra fortalecer su condición en 1945, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
-
La Revolución Industrial permitió crecer el Occidente pero en el siglo XX ralentizo el ritmo de crecimiento en todo el mundo, a causas de las 1º y 2º Guerra Mundial, depresión años 30, y los efectos de las políticas económicas nacionales, el comercio mundial y los mercado de capital.
-
Marcó el 1º gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, dio inicio a las hostilidades y continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes. Las Potencias Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial, Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos, lucharon contra las Potencias Centrales Alemania y Austria-Hungría, Turquía Otomana y Bulgaria.
-
La 2º GM fue un conflicto militar global donde se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los aliados de la 2º GM y las potencias del eje. Fue la mayor contienda bélica, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de guerra en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.
-
Organización multinacional especializada en finanzas y asistencia. Se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países miembros. Fue creado como parte del Acuerdo de Bretton Woods. Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.
-
En la gobernanza actual, después de la 2º GM se crearon algunas instituciones fundamentales para tratar problemas globales en temas políticos, económicos o de desarrollo, así como las NU en California- EEUU, debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrentamos en el siglo 21, como la paz, seguridad, cambio climático, derechos humanos, desarme, terrorismo, emergencias humanitarias, igualdad de género, etc
-
Organismo especializado del las N.U. para contribuir con el buen funcionamiento de la economía mundial, evitar crisis, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas. También un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos, fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio y evitar las devaluaciones cambiarias competitivas.
-
Después de la 2º GM el Continente Europeo se encontraba en ruinas, EE.UU.: mayor poder militar del mundo, líder económico y la Unión Soviética: ganador de la guerra y ofrecía un modelo socioeconómico y político. El mundo se hizo bipolar durante la Guerra Fría, los diferentes países del mundo se unieron a un bloque o a otro, tención sin confrontación, ambas superpotencias mostraban sus modelos ideológicos, económicos y sociales en zonas de influencia a través de los llamados países satélite.
-
Crecimiento en todo el mundo, motivos: restablecimiento de los flujos de capital interrumpidos por las guerras, margen de crecimiento debido a la depresión de los años 30 y destrucción provocada por las guerras, y respaldado por un aumento de la cooperación internacional : liberalización comercio internacional y creación de instituciones.
-
Fue un 5% de media anual
-
El crecimiento económico en la Revolución Industrial empezó acelerar, pero no todas las regiones del mundo se beneficiaron, por ese motivo surge la gran divergencia entre países occidentales.
Al principio había poca diferencia entre el PIBPC de las diferentes regiones del mundo, pero en esta etapa el PIBPC en Occidente era casi 6 veces más alto que en el resto del mundo. El 30 % población mundial disfruto de los beneficios del crecimiento producido durante la R I , 70% del mundo se quedó atrás. -
Crisis internacional con la decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales, la OPEP realizó un embargo petrolífero a las naciones occidentales, un acto de represalia a los países que apoyaron a Israel en la Guerra del Yom Kippur. Esta medida de castigo provocó un incremento de los precios del petróleo y en consecuencia un fuerte aumento de la inflación. Otros de los efectos de esta crisis fueron el aumento del desempleo y un bajo crecimiento económico.
-
El secretario del Tesoro de EE.UU., George Shultz, convocó de urgencia a los ministros de Finanzas de las naciones más ricas del mundo. En los 70 las potencias económicas del momento decidieron reunirse y formar un grupo estable para tratar los asuntos políticos y económicos más importantes denominándolo como G7, dominó el mundo durante muchos años (EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá)
-
China se integró en el mercado global bajo Deng Xiaoping, máximo líder de la República Popular de China desde 1978 hasta los años 90, bajo su mandato emprendió reforma de apertura económica que le permitieron el crecimiento y sacar a personas de la pobreza.
Lleva creciendo una media 10% anual desde hace 35 años. -
En los años 50 y 60 el crecimiento fue muy bueno en todo el mundo, pero en 1973 Europa occidental y Japón dejaron de crecer rápido, en cambio Asia (excluido Japón) mantuvo tasas de crecimiento muy elevadas.
-
A partir de los años 90 empezó a cambiar el mundo, 9 noviembre 1989 cayó el muro de Berlín que separaba los dos mundos. La RFA y la RDA representaban dos sistemas políticos y económicos diferentes. Por un lado, estaba el modelo capitalista impulsado por los Estados Unidos, que favorecía a las empresas y la economía privada; por el otro, el sistema comunista propio de la Unión Soviética, en el que el gobierno controla todos los servicios y medios de producción.
-
Se disolvió la Unión Soviética por debilitamiento económico, fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la URSS y como consecuencia EE.UU. quedó como poder único dominante en términos militares y económicos, el mundo se convirtió en unipolar (bipolar años 50 a unipolar años 90) nos encontramos en una nueva era la era de la multipolaridad.
-
En los últimos años existió algunas mejoras leves, una de ellas fue la creación del G20 integrado por las 19 economías de los países más ricos y de los emergentes más la Unión Europea. Representan el 85% del PIB. Espacio de cooperación y consulta en el que los países intentan buscar soluciones comunes a los programas globales de la economía mundial. Participan altas autoridades de las N. U. , el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la OCDE y el Foro de Estabilidad Financiera.
-
Siete países:China, India, Brasil, México, Rusia, Indonesia y Turquía, principales economías emergentes. El término fue acuñado por los economistas John Hawksworth y Gordon Cookson en PricewaterhouseCoopers. Para el 2014, el E7 habían superado al G7 en paridad de poder adquisitivo. Dijeron que los E7 eran el 80% del G7 en 2016 en PPP. En 2016, las economías del E7 serían más grandes que las del G7 en 2030. PWC predijo que el E7 podría ser un 75% más grande que el G7 en términos de PPA para 2050.
-
Las siglas BRICS hacen referencia al conjunto de países formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El término fue acuñado por el economista de Goldman Sachs Jim O’Neil para agrupar a los principales mercados emergentes (aunque los países no asumieron la idea oficialmente hasta 2008) Constituye el grupo de los considerados países más adelantados, en el 2014 hubieron reacciones de los países infrarrepresentado, crear un banco propio para cooperación financiera y temas de desarrollo.
-
Se desató debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en EE.UU. en el año 2006. La crisis hipotecaria se manifestó de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose el sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.
-
El poder se está desplazando de Occidente a Oriente, pero también la naturaleza del poder está cambiando no solo los estados mandan en el mundo sino que hay actores no estatales que entran en escena y están ganando poder, sus acciones tienen alcance global para bien o mal, algunos con fines benévolas (fundaciones, ONG, Médicos Sin Fronteras (lucha contra la epidemia ébola en 2014) , actores no estatales con fines nocivos como los de crimen organizado, carteles de la droga, grupo terroristas.
-
China se convirtió en la 1º potencia económica mundial , por delante de EE.UU. en términos de producto interior bruto expresado en paridad de poder adquisitivo, supone el primer cambio liderazgo económico mundial desde que EE.UU. supero al Reino Unido en 1872. Muchas de las economías emergentes optaran por cambiaran el modelo basado en exportaciones de materias primas y mano de obra barata para orientar sus esfuerzos hacia un desarrollo económico basado en la innovación.
-
Más recientemente la creación un nuevo banco de inversiones con vocación cuasi global, El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura ( AIIB) es una institución financiera internacional propuesta por el gobierno de China. El propósito de este banco de desarrollo multilateral es proporcionar la financiación para proyectos de infraestructura en la región de Asia basado en un sistema financiero de préstamo y el fomento del sistema de libre mercado en los países asiáticos.
-
El informe Perspectivas Demográficas Mundiales de la ONU calcula que para 2050 la brecha entre ambos países será más marcada. India superará a China como el país más poblado del mundo en menos de una década. China e India actualmente albergan a alrededor del 37% de la población mundial, que es de unos 7,700 millones de personas; actualmente, China alberga a alrededor de 1,400 millones de personas e India a 1,300 millones.