Región de San Quintín, Baja California.

  • Establecimiento de las misiones de los dominicos.

    Fue en 1773 cuando la organización territorial se transformó, tanto en su aprovechamiento natural como en sus asentamientos humanos, a partir del establecimiento de las misiones de los dominicos a la zona noroeste de la península de Baja California (Nieser, 1998).
  • Extracción de sal.

    Una de las primeras actividades económicas que se establecen en San Quintín, fue la explotación de cuatro salinas. Sus inicios se remontan a 1829, cuando se le concede permiso a un barco ruso para extraer sal del puerto de San Quintín (Cavazoz, 2021).
  • Colonización durante el Porfiriato.

    Establecida la nueva frontera con Estados Unidos, esta región entonces fronteriza fue objeto de uno de los proyectos de colonización de gran escala del porfiriato, que se desarrolló bajo la nueva Ley de Colonización (1883).
  • Concesiones a empresas extranjeras.

    Durante este período de fortalecimiento de la política de apertura a inversiones estadounidenses, se desarrolla la agricultura comercial por compañías
    extranjeras: en primer lugar, una compañía estadounidense y luego una compañía inglesa: Mexican Land and Colonization Company Limited y The International Company of Mexico (Barbosa y Barrón, 1983).
  • La Mexican Land and Colonization Company Limited

    La Compañía Inglesa hace fuertes inversiones y construye un gran molino harinero, funda los ranchos El Papalote, Rancho Seco y Las Escobas, que proporcionarían el trigo para el molino, así como la construcción de un ferrocarril que iría de San Quintín a Ensenada y que pretende conectarse a San Diego California.
  • Revocación de la concesión.

    Un ferrocarril con ruta San Quintín-Ensenada (para llegar a Tijuana y entroncar con los ferrocarriles de Estados Unidos) estaba previsto y se inició su construcción, pero fue interrumpida cuando el gobierno federal decidió limitar este proyecto, y
    finalmente fue revocada la concesión a las compañías en 1917.
  • Inicio de la agricultura.

    La agricultura en el valle de San Quintín se originó a mediados de la década de 1930, promovida por el gobierno de México, quien donó grandes extensiones en Baja California a productores del occidente del país, cuyas tierras habían sido expropiadas durante la reforma agraria en el sexenio de Lázaro Cárdenas (Reding, 2008).
  • Desarrollo desacelerado.

    Entre las décadas de 1940-1960, el crecimiento poblacional fue lento. Así mismo, la producción agrícola dependía de la temporalidad de las precipitaciones. Este periodo se encuentra marcado por la falta de infraestructura carretera que permitiera conectar con las ciudades ubicadas más hacia el norte.
  • Pavimentación de la Carretera Transpeninsular.

    A partir de la década de 1970, la pavimentación de la carretera transpeninsular rompió el aislamiento del Valle, lo conectó con la frontera Tijuana-San Diego, a cuatro horas de distancia al norte. Comienza el despegue económico y demográfico impulsado por el desarrollo de la agricultura de exportación, especialmente la producción de tomate.
  • Boom de la producción

    Durante el periodo de 1980 a 1990, la incorporación de tecnología e infraestructura, dio pie a la transformación gradual del sistema agrícola temporal hacia uno de riego.
    De esta forma, la nueva tecnología permitió la extracción de agua del subsuelo y la aplicación del sistema de irrigación por goteo; por su parte, la construcción de invernaderos y de bodegas de almacenamiento y congelación permitieron proteger y mantener los cultivos
  • Crecimiento poblacional.

    El boom de producción atrajo mano de obra de migrantes provenientes del sur del país, la agricultura al estar tecnificada el ciclo productivo no se restringe a ciertas temporadas, lo anterior permitio el establecimiento de asentamientos humanos.
  • Agotamiento del modelo de producción: sequias y sobreexplotación del recurso hídrico.

    Para finales de la década de 1990, el valle de San Quintín evidenció dos problemáticas socioambientales:
    1. La sobreexplotación del agua, que se relacionó con problemas de salinidad en el acuífero y que se incrementó con temporadas de sequías en la región.
    2. Los conflictos sociales, debido a las condiciones laborales.
  • La desalinización de agua.

    Ante la crisis provocada por el uso irracional de las aguas subterraneas y el al alto grado de salinidad de estas, las empresas agricolas introdujeron plantas de desalinización en la región ademas de migrar hacia la agricultura protegida. No obstante, aún persisten los conflictos sociales causados tanto por las condiciones laborales así como la busqueda de mejores servicios públicos en las comunidades.
  • Futuro de la agricultura en San Quintín bajo el contexto de cambio climático.

    Tereza Cavazos y Sarahí Arriaga-Ramírez (2012) mencionan que para Baja California se esperan que las precipitaciones de invierno y primavera disminuyan un 15 % en los próximos 30 años y aproximadamente un 30 % para finales de siglo. Mientras que la temperatura media anual podría aumentar 1.5 °C en los próximos 30 años y aproximadamente 5 °C a finales del siglo XXI.
    Lo anterior representa un enorme al sistema productivo de San Quintín; donde convergen problemas sociambientales complejos.
  • Bibliografía