-
Gran Bretaña tenía colonias en el este de América,las trece colonias estas habían desarrollado un sistema económico propio, en la colonia regía el pacto que concedía bastante autonomía a los colonos, los ingleses no dejaban participar a los colonos en temas de política ni tener diputados ni votar así que los colonos se enfadaron y dejaron de pagar los impuestos.
-
La economía norteamericana experimentó una depresión entre 1765 y 1775; los hombres de negocios vieron disminuir sus beneficios y el pueblo perdió sus trabajos o pequeñas propiedades. Londres, por su parte, se enfrentaba a graves problemas económicos derivados de la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Según la corte y el Parlamento británicos, el conflicto había beneficiado a los colonos norteamericanos, por lo que estos debían pagar más impuestos.
-
El rey Jorge III intentó establecer varias leyes para regular los impuestos coloniales.
-
Elevaba los derechos aduaneros de ciertos productos: azúcar, vino, té, café y textiles.
-
Obligaba a que todos los periódicos y documentos legales (escrituras, licencias matrimoniales...) se imprimieran en papel sellado comprado en distribuidores oficiales.
-
En 1766 aumentaron los productos gravados con impuestos y, con ello, las protestas contra Gran Bretaña. Dos años después, la asamblea local de Massachusetts envió una circular a las otras colonias para sumar esfuerzos contra estas medidas. El gobernador real ordenó clausurar la asamblea porque los representantes se negaron a retirar su alegato antibritánico; este episodio se repitió en las otras colonias.
-
Masacre de Boston, también conocida como el Incidente en King street, fue el resultado de la culminación de varios enfrentamientos entre soldados británicos y la gente de Boston que se produjo el 5 de marzo 1770 en frente de la casa vieja del estado en King Street.
-
Los ingleses le quitan los derechos a los Massachusetts.
-
el Gobierno británico implantó la Tea Act (Ley del Té, mayo de 1773): la Compañia Británica de las Indias Orientales obtuvo del Gobierno británico el monopolio de la venta de té en las colonias, lo que provocó la movilización de los colonos.
-
Gran Bretaña reaccionó violentamente y promulgó en 1774 las Coercive Acts (conocidas como «Leyes inaceptables»), que obligaban al cierre del puerto de Boston hasta que se pagase lo destruido por los colonos. Poco después se aprobó la Ley de Quebec, que permitía la expansión hacia el sur de los colonos canadienses y cortaba el paso a los habitantes de las Trece Colonias más allá de los Apalaches.
-
Tras la reacción ante las medidas británicas, se celebró en Filadelfia el Primer Congreso Continental (1774), que contó con la presencia de 55 delegados de todas las colonias. En la asamblea se apoyó una resolución que incitaba a los habitantes de Massachusetts a enfrentarse a las «leyes inaceptables» recurriendo incluso a las armas; se pidieron también represalias económicas contra Gran Bretaña.
-
Entre abril y junio de 1775 se produjeron los primeros enfrentamientos de la contienda antibritánica en Boston y sus alrededores. El 10 de mayo se reunió en Filadelfia el Segundo Congreso Continental, que nombró a George Washington comandante en jefe del Ejército Continental (Continental Army), en el cual estaban representadas todas las colonias.
-
En enero de 1776, Londres promulgó la Ley de Prohibición, que decretaba el embargo de los bienes norteamericanos, el secuestro de sus barcos y la suspensión de cualquier trato comercial con las colonias. Este hecho, sumado a la propaganda de los patriotas, hizo que muchos colonos se decidiesen por la ruptura con Gran Bretaña.
-
En julio de 1776 cincuenta y seis miembros del Congreso Continental –los llamados padres fundadores– reunidos en Filadelfia aprobaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del Norte.
-
En febrero de 1778 Franklin firmó, en nombre del Congreso Continental, un tratado de comercio y alianza con la monarquía francesa que implicaba el apoyo de esta a la independencia americana. Gran Bretaña declaró la guerra a Francia y el conflicto se internacionalizó.
-
Carlos III, rey de España, firmó el Tratado de Aranjuez, por el que los españoles se sumaban a franceses y americanos contra los ingleses.
-
En 1781 comenzó la ofensiva definitiva, en la que fuerzas francesas y del EjércitoContinental sitiaron Yorktown. En octubre los británicos capitularon y al año siguiente reconocieron la independencia de los Estados Unidos.
-
El documento Artículos de la Confederación se considera la primera constitución de los Estados Unidos.
Desde 1783 se sucedieron problemas de todo tipo a causa de la descoordinación entre los estados; a ello se unió un clima de tensión social originado por la recesión económica posbélica que desencadenó motines en varios lugares. Esta crítica situación hizo que se levantaran voces pidiendo una nueva constitución. -
Tras la firma de la paz en el Tratado de Versalles (1783), Francia e Inglaterra se intercambiaron algunos territorios conquistados durante el conflicto. España recuperó Menorca y las Floridas, pero no Gibraltar.
-
Se aprobó la Constitución de 1787 ,que organizó un sistema político, se estableció la soberanía nacional y la separación de poderes :El legislativo residía en dos cámaras Senado y cámara de representantes elegidos por el sufragio universal masculino ,el ejecutivo residía en el presidente y el judicial en jueces independientes.
-
Luis XVI encomendó a varios ministros que convocaran a la nobleza para solicitarles un esfuerzo económico. Pero nobles y clero se negaron, lo que constituía una verdadera revuelta de los privilegiados. Estos presionaron al monarca para que convocara los Estados Generales o Cortes, que no se habían reunido desde 1614. En ellos estaban representados los tres estamentos.
-
Tras inaugurarse los Estados Generales en Versalles, los miembros del tercer estado pidieron a nobles y clérigos que acudiesen a una única sala. Al fracasar en su intento, dos días después se les unió el clero. El 9 de julio de 1789 la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Nacional Constituyente. Por primera vez se reconocía en Europa el principio de soberanía nacional. El absolutismo monárquico se desmoronaba en Francia.
-
Se proclamaban libertades como la religiosa, la de opinión y la de prensa.
Se garantizaba la propiedad privada y la igualdad de los franceses, independientemente de su origen social o nacimiento.
Se permitía el voto solo para los varones que figuraban en una lista o censo de propietarios, es decir, el sufragio censitario. -
Había tensión en campos y ciudades porque muchas de las leyes antifeudales aprobadas no se aplicaban. A principios de 1792 se produjeron graves motines y disturbios en París y en el campo por falta de alimentos. Los girondinos apoyaban la guerra, seguros de que, al tratarse de una lucha del pueblo frente a los «mercenarios» del absolutismo, la victoria estaba asegurada.
Los jacobinos se oponían al conflicto al considerar que todavía no estaba asentada la revolución en Francia. -
En este período, conocido como «Primer Terror», se produjeron asaltos a las cárceles de París y se asesinó al menos a 1600 personas. En 1792 se proclamó la república y se instauró el gobierno de la Convención asamblea que asumía, los tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial y no se sometía a ninguna ley anterior. Se trataba, por tanto, de una dictadura, que fue controlada por grupos políticos diferentes en sucesivas etapas.
-
En la primera etapa de la Convención gobernaron los girondinos, que debieron afrontar tres problemas: la guerra contra media Europa, el juicio contra Luis XVI y la sublevación de los campesinos de la Vendée.
Danton, Marat y Robespierre lograron la movilización de las masas de París contra los girondinos y consiguieron la detención de sus principales cabecillas, que fueron decapitados en octubre. -
En la nueva etapa de la Convención gobernaron los jacobinos, entre los que pronto destacó Robespierre, quien quedó solo en la cúspide del poder y se convirtió en el símbolo del terror. La Convención llevó a la guillotina a unos 42000 franceses, entre ellos la reina María Antonieta. Los jacobinos realizaron también una notable obra legisladora de carácter democrático e intervencionista.
-
Tras la caída de Robespierre se inició la etapa «termidoriana», durante la cual la Convención fue progresivamente controlada por moderados.
En 1795 se produjeron insurrecciones populares en París que fueron sofocadas por el ejército . Se inició entonces el llamado terror blanco, durante el cual se ejecutó a muchos jacobinos.
La Convención termidoriana salvó la República frente a los reaccionarios, por un lado, y a los jacobinos. -
En septiembre de 1795, como reflejo de la llegada al poder de la burguesía moderada, se aprobó en referéndum una nueva constitución a la que precedía una Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano más restrictiva que la de 1789.
-
Introdujo una cierta descentralización administrativa e incluyó el sufragio censitario.
El poder ejecutivo lo ejercía un Directorio formado por cinco miembros (directores).
El poder legislativo quedaba en manos del Consejo de los Quinientos, que proponía las leyes, y el Consejo de los Ancianos, que las aceptaba o rechazaba. Las cámaras se renovaban parcialmente cada año al igual que uno de los directores.
El poder judicial lo ejercían tribunales independientes de los otros poderes. -
A finales de 1795 un nuevo sistema político, el Directorio, sustituyó a la Convención termidoriana. Poco antes se había producido en París una sublevación realista a la que puso fin el Ejército, al mando de un joven general llamado Napoleón Bonaparte.
Los comienzos del Directorio coincidieron con una etapa de crisis económica.La situación mejoró gracias a las buenas cosechas y a que los ejércitos franceses enviaban a París. -
Con el fantasma de una inminente insurrección jacobina, a lo que se añadió el peligro suscitado por la formación en 1799 de la Segunda Coalición (Inglaterra, Turquía, Rusia, Nápoles, Austria y Suecia), se puso en marcha una conspiración que condujo al golpe de Estado de Brumario. Tras el golpe de Estado de Brumario, se inició el Consulado, una dictadura militar implantada diez años y medio después del comienzo de la Revolución Francesa.
-
Napoleón, apoyado por sus tropas, solicitó poderes extraordinarios a las cámaras para acabar con el peligro extremista, pero sus palabras tuvieron poca consistencia. La ayuda de su hermano Luciano Bonaparte y el apoyo de algunos generales y tropa resolvieron la situación. Horas más tarde, algunos de los Quinientos y casi todos los Ancianos entregaron el poder a Napoleón, Sieyès y Ducos, quienes fueron proclamados cónsules provisionales de la República.
-
En 1801 firmó con el papa un concordato (acuerdo) que instauró la paz religiosa en Francia. Al año siguiente promulgó una nueva ley fundamental, la Constitución del año X, que le convirtió en cónsul vitalicio.
-
En 1802, Francia firmó la Paz de Amiens con las monarquías europeas. Sin embargo,al año siguiente los británicos reiniciaron la guerra, que se desarrollaría durante los siguientes doce años, sin interrupción, por toda Europa.