-
Filósofo griego (611-546 aC) que adjudicaba la existencia de animales por cuencas marinas secadas al sol. Humanos descendientes de peces.
-
Filósofo Griego (570-480 aC) animales y plantas surgen gracias al Sol
-
Los humanos, animales y plantas poseen espíritu.
-
Cree en la existencia de órganos aislados que dan origen a las especies
-
Filósofo griego (384-322 ac) considerado como el primer gran biólogo de la antigüedad. Clasifico animales a los que describió. Afirma la existencia de una escala en la naturaleza que va desde materia inerte hasta seres vivos, a la que se denomina "Generación Espontanea".
-
Doctrina filosófica que defiende que los seres vivos han surgido de un acto creador y que, por lo tanto, no son fruto de la evolución. Afianzándose durante este periodo como doctrina inmovilista.
-
Sostenía que los fósiles provenían de animales vivos
-
Alquimista (1493-1541) reafirma la teoría de la generación espontanea, creando una receta del homúnculo (pequeño hombrecito descripto en 1529-1532) que posteriormente se le adjudica a la concepción y nacimiento de seres humanos.
-
ceramista, químico, geógrafo, biólogo(1510-1590) apoya a Frascati
-
Químico, físico, alquimista, médico y filósofo (1580-1644) la teoría generación espontánea es sostenida por su receta para la creación de ratones: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones"
-
médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano (1626-1697) . Experimenta con tres trozos de carne y demuestra que aquella que al no estar en contacto con el aire no aparecen gusanos, los que sí están presentes en la carne dentro de un frasco abierto, cuestionando la generación espontanea.
-
Naturalista (1627-1705) primera definición clara de especie biológica como un grupo constante de organismos genealógicamente relacionados.
-
Teólogo (1667-1752) sostiene y da fecha a 2359 aC como el momento en que se produce el diluvio universal, lo que justifica la presencia de fósiles
-
Filósofo, hombre de letras, matemático y astrónomo francés (1698-1759) desarrolla experimentos de hibridación de plantas desarrollando un modelo transformista.
-
naturalista, botánico, biólogo, cosmólogo, matemático y escritor francés (1707-1788) redacta la Historia de la Tierra como un acontecimiento que partió de una explosión, originando la Tierra actual e incluso a sus seres vivos. Explica la presencia de fósiles como la presencia de seres vivos que fueron originados en esa tierra primitiva. En 1751 es obligado a retractarse.
-
Científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco (1707-1778) clasifica las especies y crea una nomenclatura binaria.
-
Dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán (1749-1832) demuestra que las partes de un vegetal son las transformaciones de un prototipo, es decir, de un mismo órgano.
-
Fundador de la anatomía comparada (1772-1844) estudio de los órganos de animales estableciendo similitudes como diferencias.
-
Naturalista, médico, químico y botánico alemán (1765-1844) explica que durante su desarrollo los organismos tienen similitudes a organismos inferiores.
-
Naturalista francés (1744-1829) expone ideas que disrumpen con las ideas creacionistas, los seres vivos evolucionan adaptándose a las condiciones, circunstancias y ambientes en los que se desarrollan.
-
Conde (1756-1825) publicó los últimos ocho volúmenes (de un total de cuarenta y cuatro en la primera edición completa), sobre reptiles y peces (incluidas las ballenas), después de la muerte de Buffon. Otorga importancia a las especies, géneros y clases como abstracciones necesarias para el conocimiento. Las especies pueden desaparecer o transformarse.
-
Cirujano Inglés (1783-1867) afirma que las razas humanas provienen de mutaciones como las que se producen en los conejos. Rechaza la herencia de caracteres adquiridos.
-
Naturalista francés (1769-1832) funda la zoología comparada moderna. Estudia fósiles, con lo cual le otorga valor a la paleontología. Al ser creacionista justifica la extinción de especies por cataclismos.
-
Aceptación de la comunidad científica de la existencia del mismo (mediados del siglo XIX)
-
Naturalista inglés (1809-1882) publica "El origen de las especies" donde plantea la idea de evolución biológica asociada a la selección natural.
-
Biólogo alemán (1834-1914) experimenta con ratones oponiéndose a la herencia de caracteres adquiridos. Acuña la teoría del plasma germinal (información genética) que va a determinar las características del organismo.
-
Botánico neerlandés y primer genetista (1848-1935) describe las mutaciones como las causantes de variaciones espontaneas y hereditarias.