-
Aplicó las ideas pitagóricas en la clasificación de los seres vivos: intentó asignar un número a cada especie.
-
Estableció el principio de la dicotomía, Sus clasificaciones se constituían de un genos, y formaban un eidos con el uso de los pares de las diferencias contrarias. Reconoció a los animales en una cadena que iba de los menos a los más perfectos.
-
Sugirió una clasificación biológica lógica y racional.
Utilizó el concepto de especie de dos maneras: lógica y biológica.
Nombró a un total aproximado de 591 especies.
Concibió una ‘escala natural’. Propuso la clasificación jerárquica de los animales, formó dicotomías con base en los caracteres observados. -
clasificó a los vegetales en
árboles, arbustos y hierbas. -
Clasificación y nomenclatura botánica y zoológica, fue el primero en adoptar las politomías y abandonó las dicotomías, reclasificó a los Anaima, clasificó a los nombres en tautónimos y heterónimos.
-
Hizo comentarios importantes sobre nomenclatura, el principio de individuación y la clasificación de los nombres.
-
Explicó que género y especie eran términos relacionados y que no se podía definir uno sin el otro. Escribió la Isagoge donde designó al género por una sola palabra y la especie por dos, lo que originó el sistema binomial de la nomenclatura biológica. no era claro si subsistían o solo eran pensamientos.
-
Propuso un transformismo sui generis y admitió la existencia de fuerzas internas que producían cambios evolutivos y hacían que los taxones siguieran la scala naturae. Clasificó a los animales y realizó el primer árbol genealógico.
-
Leonhard Fuchs (1501-1566), Guillaume Rondelet (1507-1566), Konrad Gesner (1516-1565), Pierre Belon (1517-1564), Rembert Dodoens (1517-1585), Ulisse Aldrovandi (1522-1605), Andrea Cesalpino (1524-1603), Robert Hooke (1635-1703), John Gerard (1542-1612) y Gaspard Bauhin (1560-1624). Realizaron clasificaciones basadas en los clásicos.
-
recopiló, investigó y escribió sobre sus creencias, artes, costumbres, lugares, dioses, lenguaje, ciencia, arte, alimentación y organización social, entre otros
-
En De differentiis animalium libri decem expuso un resumen de los sistemas clasificatorios de Aristóteles con
algunas modificaciones. -
Herbario de la Cruz-Badiano, constituye una versión sin influencia de los Europeos de las plantas, minerales y animales que existian.
-
Exploraciones, Durante siete años recolectó plantas y animales aborígenes, en total describió cerca de 1200 especies.
-
Realizó el arreglo sistemático de las plantas por observación y experimentación, las dividió en cuatro grupos y trató de probar su ausencia de sexualidad. Clasificación con base en la utilidad. Definió a la especie y entendió la dualidad del significado de este concepto.
-
Cuatro Libros de la Naturaleza, donde se da el testimonio del conocimiento botánico y médico.
-
Expusieron la distinción entre intensión y extensión, la ausencia de caracteres para la formación de clases, su explicación de los universales (género, especie, diferencia, propio y accidente) y los
aspectos sobre la división, la definición y la descripción. -
Enumeró los accidentes (variaciones de tamaño, color, forma, sabor y número de hojas) y explicó que las diferencias de este tipo no se debían tomar en cuenta para separar a las especies. Afirmó que la perpetuación de los caracteres esenciales a través de la reproducción, era el mejor criterio correcto para distinguir las especies.
-
Dividió las plantas en dos clases: hierbas y subarbustos, y
árboles y arbustos. Realizó un estudio minucioso de las flores, para basar en ellas su sistema de clasificación. -
Sentó las bases de la sistemática actual. Estableció la nomenclatura binomial y sistematizó los grupos principales de individuos en la jerarquía de cinco grupos principales (clase, orden, género, especie y variedad).
-
Consideró que una especie es cualquier conjunto de organismos o de partes de ellos que tuvieran la misma intención en todos sus elementos. Buffon criticó los sistemas de clasificación basados en las características externas, era realista y consideraba que someter a las especies a un conjunto racional de categorías era una abstracción artificiosa de la mente humana.
-
Se difundieron las ideas de Linneo y Buffon en México y se iniciaron los estudios formales de clasificación en nuestro país.
-
-
Fue el primero que consideró formalmente los aspectos históricos para esclarecer las características y las relaciones entre los grupos taxonómicos.
-
Propuso el principio de correlación de las partes. Estableció cuatro tipos fundamentales de organismos (vertebrados, moluscos, articulados y radiados) a partir de los cuales se pudieron haber compuesto todos los animales, con esto puso fin a la idea de scala naturae.
-
Publicó el primer trabajo de taxonomía evolutiva,
-
hizo la conversión de la morfología al evolucionismo, graficó gran cantidad de árboles de descendencia de los organismos, en especial de reinos y de phyla; bautizó y describió la ‘ley biogenética fundamental’ (la ontogenia recapitula la filogenia); y reconoció que hay un triple paralelismo entre sistema natural, filogenia y ontogenia. Creó los términos filogénesis, filogenia, phylum, monofilético y polifilético
-
En Monterrey, el botánico José Eleuterio González hizo apuntes acerca de la flora local. En Guadalajara, Mariano Bárcena planeó un Jardín Botánico y de Aclimatación y Leonardo Oliva publicó un trabajo interesante sobre la flora de Jalisco en 1880. En Oaxaca trabajó intensamente Nicolás León, y en 1881 llegó Cassiano Conzatti para estudiar durante más de cincuenta años la flora local
-
-
Estudió la historia natural del estado de tabasco y reunió material para su monumental obra sobre los helechos del sur de México.
-
Se produjo la declinación de las actividades científicas en
México, se dispersaron los grupos intelectuales. -
Sentaron las bases de la Nueva Sistemática y de la Síntesis Moderna de la Evolución: The new systematics (Huxley, 1940), Systematics and the origin of species (Mayr, 1942), y Tempo and mode in evolution (Simpson, 1944).
-
Escritor de la obra De historia Plantarum de donde refleja el conocimiento taxonómico que existía en un principio en México.
-
-
Se dio el inicio de la institucionalización de la taxonomía en México. Se inicio la fundación de varias instituciones.
-
Propusieron de forma directa un debate sobre el estado de la
taxonomía a finales del siglo XX. -
Se formaron nuevas organizaciones de investigación, Durante las dos últimas décadas del siglo XX las ciencias naturales (incluida la taxonomía) ocuparon un lugar importante en la producción científica nacional.
-