-
Fue un pacto entre diversos partidos de la izquierda española, liderados por Juan Prim, cuyo objetivo era derrocar la monarquía de Isabel II. Este pacto fue entre progresistas, demócratas y los miembros de la Unión Liberal.
-
Fue una sublebación militar iniciada en Cadiz, por Topete, al que se le uniran Prim, Sagasta y Ruiz Zorrilla, que con el grito "Viva España con Honra". Donde se leyó el manifiesto escrito por Adelardo López de Ayala.
-
González Bravo se dio cuenta de la velocidad de la revolución y dimitió a cause de esta. Isabel II nombra al general José Gutiérrez de la Concha, el cuál se encontró con que ningún cargo militar lo apoyaba en defensa de la reina.
-
El movimiento se fue expandiendo rápidamente a causa de las malas condiciones del país, como ejemplo la primera junta creada en Sevilla, donde se publico un manifiesto que abolía las quintas y el impuesto de consumo, además de reconocer la libertad de culto.
-
En la provincia de Córdoba se libró una batalla decisiva entre los sublevados y los que se mantenían fieles a Isabel II. El ejercito sublevado de Topete y Prim se impondría frente a los realistas comandados por Manuel Pavía y Lacy.
-
La reina que se encontraba de vacaciones en san Sebastián se vio obligada a abandonar el poder y exiliarse a Francia, dando comienzo al Sexenio Revolucionario.
-
España comenzó su nueva etapa con un gobierno provisional con la regencia del General Serrano, Sagasta y Prim como ministro de guerra y presidente.
-
El gobierno provisional tendrá como objetivo una serie de reformas liberales que recogerán en una nueva Constitución. Aunque no pudo solucionar ni la mitad de los problemas vigentes en España.
-
El grito de Yara o Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, fue un manifiesto cuyo objetivo era la independencia cubana con la excusa de demandar igualdad entre blancos y negros, cubanos y españoles. Su portavoz fue Carlos Manuel de Céspedes que inició la guerra de los 10 años.
-
Gracias a la obra del político y economista Figuerola, la moneda oficial española paso a ser la peseta, cuyo intercambio monetario traería con ella un gran avance económico. Se mantendrá vigente más de un siglo a pesar de los cambios en el país.
-
La primera obra legislativa fue la determinación del derecho de reunión y del sufragio universal masculino, que más tarde darán pie a otras reformas.
-
La constitución fue, evidentemente, la reforma legislativa mas importante de este período. En esta constitución de carácter liberal se reconocían la soberanía nacional (sufragio universal masculino), gran variedad de derechos individuales y la monarquía parlamentaria como forma de estado .
-
Tras la proclamación de la nueva constitución y la ausencia de monarca, se nombró al general Serrano para funcionar de regente hasta la llegada de un nuevo monarca al trono español.
-
La Ley de Bases Arancelarias de Figuerola reducía las restricciones comerciales para exportar e importar productos en España. Una reforma modernizadora pero con algunos efectos negativos en la economía local.
-
El modelo monárquico del estado y la ausencia de monarca, además del alzamiento de diversos políticos a favor de la república, se convirtieron en elementos inspiradores para el movimiento republicano español que derivará en la república años después.
-
Montero Ríos, sucesor de Zorrilla en el puesto de ministro de Justicia desarrollo u proyecto de reforma y renovación en el código penal vigente desde 1848, cuyas medidas tendrán gran relevancia en los próximos años de la España moderna reformista.
-
Se celebraron entre las cortes en busca de un nuevo monarca donde apoyar su nueva constitución, que encajase con el sistema y que pudiese afrontar la demanda del país. Por mayoría absoluta saldría el italiano Amadeo de Saboya.
-
En la calle Turco, Juan Prim, protagonista de gran parte de las acciones políticas de la reciente España sufrió un atentado que lo debilito en gran medida. En aquel momento ejercía de presidente.
-
Tres días después del supuesto atentado, Juan Prim muere en su domicilio y se da la noticia oficialmente. Fue difícil para el nuevo monarca ya que Prim era su partidario.
-
Amadeo I jurará la constitución ante las cortes justa tras su llegada a España, convirtiéndole directamente en monarca en plenas facultades del cargo.
-
El reinado de Amadeo I se ve marcado por la inestabilidad política, muchos gobiernos en muy poco tiempo lo que deriva en una inestabilidad general en el país, por la falta de unidad. El rey acabará "huyendo" como denominaron los políticos de la época.
-
Las elecciones concluyeron con una abundante victoria de la coalición entre los partidos progresistas y liberales. Los primeros en la coalición serán los republicanos federales, seguidos de los monárquicos conservadores y carlistas.
-
Gobierno de Francisco Serrano Domínguez, Duque de la Torre. Parte del partido Unión Liberal. Con hasta dos reajustes de ministerios.
-
Gobierno de Manuel Ruiz Zorrilla. Parte del partido radical, unión de los demócratas con los progresistas más de izquierdas.
-
Gobierno de José Malcampo y Monge, Marqués de San Rafael. Parte del partido constitucionalista, unión de la unión liberal y la derecha de los progresistas.
-
Las Cortes declaran su inconstitucionalidad por 192 votos contra 38 y Sagasta ordena su disolución. Acaba el período de estas que tanto ayudaron al avance político español desde l revolución de la Gloriosa.
-
Gobierno de Práxedes Mateo Sagasta, parte del partido constitucionalista. Que dejará el poder el 20 de febrero pero que ganará otras elecciones. Con dos reajustes ministeriales.
-
A causa de la ausencia de rey y de la inastibilidad política, los carlistas y ultracatólicos vieron la oportunidad de atentar contra el estado y restablecer un absolutismo representado por "Carlos VII" . Las regiones principales del enfrentamiento fueron País Vasco, Navarra y Cataluña.
-
La primera derrota relevante durante el transcurso de la guerra en la que el pretendiente Carlos es derrotado en contra de las tropas dirigidas por el general Moriones. Carlos tiene que huir del país para evitar su captura.
-
Tras la batalla de Oroquieta se reúnen los representantes militares con los sublevados vizcaínos en el que pactan dejar las armas y acabar la guerra a cambio de una amnistía general.
-
Gobierno de Francisco Serrano Domínguez, Duque de la Torre. Esta vez formando parte del partido constitucionalista.
-
Gobierno de Francisco Serrano Domínguez, Duque de la Torre. Parte del partido Radical y con dos cambios de ministros durante su mandato. Último gobierno del reinado de Amadeo I.
-
Fue un atentado en contra de los reyes en plena calle del Arenal de Madrid, donde dos personas dispararon al carruaje de los reyes con trabucos de dispersión, no hubo heridos.
-
Amadeo firmó un documento castigando algunos comportamientos de artilleros de las Vascongadas. En ese mismo documento hacia oficial su abdicación y su marcha de vuelta a Italia.
-
La primera república es consecuencia del vacio de poder en la corona española, los republicanos aprovecharon esta ausencia para instaurar su sistema. Se verá marcado por la inestabilidad política debido a la separación de ideales entre los republicanos: federalistas y unionistas.
-
Esta primera presidencia comienza a la par con la república, hasta las primeras elecciones por las Asamblea Constitucionales, el gobierno cambio algunos ministros hasta 4 veces en este período, todos ellos difiriendo entre federalistas (PRDF) y unitarios(RU).
-
Se aprueba una nueva ley electoral la cuál permite que los varones mayores de 21 años pudiesen votar, un claro acercamiento al sufragio universal que tanto ansiaban las corrientes liberales.
-
El gobierno de Estanislau Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes, para determinar el futuro del poder de la república, además de su modelo. Ganará el partido republicano federalista de Pi y Margall.
-
Tras la victoria en las elecciones, Pi y Margall se convertirá en presidente de la república y empezará un proyecto de cambio en el sistema administrativo y legislativo en España para reconvertirlo en una república federal así como la de Estados Unidos.
-
A pesar de la aplastante mayoría en las elecciones, el ambicioso cambio provocó un gobierno inestable en el que los republicanos se volverán a dividir en federalistas, intransigentes y unitarios. Un gobierno breve con solamente un reajuste ministerial.
-
Cuando los republicanos salieron de las cortes constitucionales comenzaron un movimiento con el objetivo de que las comunidades, "cantones", se creen por si mismas y que más tarde se unifiquen de manera independiente.
-
Entre otros cantones como Valencia, Sevilla, etc. Destaca el cantón de Cartagena el cuál duró bastante y consiguió cierta autonomía. Gracias a la ayuda de la base militar de su territorio y a su diputado Gálvez Arce.
-
La tercera guerra carlista se intensifica gracias a que "Carlos VII" volvió a entrar en España por Zugarramurdi. Instaura un gobierno independiente con capital en Estella. Más tarde cambiarían la sede a Durango.
-
Debido a la inestabilidad política de este período, al fracaso estrepitoso de la república federal y a los conflictos internos como la guerra carlista y la revolución cantonal de los intransigentes. Pi y Margall se ve superado por esta situación y dimite.
-
Nicolás Salmerón y Alonso eligió una política que intento solucionar las tensiones internas del país. Se apoya de personas como pavía para controlar el cantonalismo. Además de que comenzó otro proceso para transformar el sistema en una república unitaria.
-
Emilio Castelar y Ripoll era parte de los republicanos de derechas cuyas medidas en contexto unitario no fueron muy bien recibidas, como la reaparición de las quintas o la disolución del cuerpo de la República. Todo esto crea una gran oposición en contra de Castelar.
-
Este evento que ocurrió en agua cubana supuso un "aviso" para la posterior guerra entre España y EEUU donde se perderá cuba definitivamente. Es un ejermplo de la inestibilidad que tenia el país en aquel momento, tanto dentro del país como de forma exterior.
-
Las cortes perdieron la confinza en Castelar y en la república unitaria, pero no querían volver al fracaso de la federal, por lo que el generral Serrano asume eel poder del estado y disuelves las Cortes hasta poder recomenzar el proyecto.
-
Tras llegar al poder Serrano reinstaura la constitución de 1869 y comienza con una serie de reformas. Somete finalmente al cantón de Cartagena, se reconoce al Banco de España como banco nacional y se embargan los bienes de los carlistas. Con un nuevo objetivo: la vuelta a la mmonarquía constitucional
-
Tras casi 6 meses de asedio, tras la revolución de Pavía, el general López Domínguez consiguió la rendición del cantón de Cartagena.
-
Bajo la presidencia y regencia de Serrano hubo hasta cuatro gobiernos encabezados por los políticos : Práxedes Mateo Sagasta y Juan de Zabala de la Puente, ambos del partido constitucionalista que ejercieron hasta la efectividad de la reinstauración borbónica.
-
Los planes canovistas optaban por Alfonso de Borbón como nuevo monarca español y así reproducir una reforma de la política y sistema español. A partir de este momento estos planes tomarán mucha importancia y popularidad.
-
Fue un manifiesto firmado por el heredero Borbón, hijo de Isabel II, Alfonso XII en el que se declara participe de la monarquía constitucional y se ofrece para el trono español, desde la academia de militares de Gran Bretaña.
-
Martínez Campos desde Sagunto dirigirá un golpe de estado cuyo objetivo era el ascenso de Alfonso de Borbón a la corona española, tras esta sublevación en la que muy diversas partes del ejercito concordaron, Alfonso se corona como Alfonso XII.
-
Tras la sublevación del 29 de diciembre de 1874, Martinez campo tomo la diligencia del frrente contra los carlistas del norte de españa, tomando en dos meses Olot y Seo de Urgel .
-
La derrota final fue un golpe duro para los carlistas. Su pretendiente se exilia por última vez de España y los carlistas más moderados se separaron del partido como tal, aunque su posición sigue siendo monárquica y opuesta a los liberales