-
Fue un político y jurista español, conocido por su papel durante los últimos años de la dictadura franquista y por haber sido profesor de Derecho Político de Juan Carlos I.
Está considerado como un estratega del proceso de transición a la democracia en España y uno de sus tres artífices junto a Juan Carlos I y Adolfo Suárez. Desempeñó de forma interina la Presidencia del Gobierno en diciembre de 1973, tras el asesinato de Carrero Blanco hasta la asunción de Arias Navarro. -
Fue un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y político español. Ostentó los títulos de marqués de la Ría de Ribadeo y grande de España. Fue el segundo presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia entre febrero de 1981 y diciembre de 1982.
Durante su mandato España ingresó en la OTAN. También impulsó la controvertida Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico, que fracasó por haber sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional. -
Es un antiguo guardia civil español que alcanzó el empleo de teniente coronel, expulsado del cuerpo tras ser condenado por rebelión militar por ser uno de los protagonistas del golpe de Estado de 1981.
El 23 de febrero asaltó el Congreso de los Diputados, que en esos momentos celebraba la investidura de Calvo-Sotelo. Las bases del golpe de Estado eran la toma de Madrid por la División Acorazada y Brunete y el apoyo del rey Juan Carlos al golpe. El rey no les apoyó y el golpe fracasó. -
Fue un político y abogado español. Fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 siendo una de las figuras clave de la Transición española.
Durante su presidencia se llevaron a cabo reformas del sistema previo como la liquidación de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos. Fue elegido presidente de UCD en las elecciones generales de 1977, convirtiéndose en el primer presidente del gobierno del nuevo período democrático español. -
Es un abogado y expolítico español. Fue secretario general del PSOE y tercer presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.
Tras obtener el PSOE la mayoría absoluta en las elecciones de 1982, fue investido presidente del Gobierno. Su mandato de trece años y medio fue el período más largo de la democracia en España. Tras las generales de 1996, en las que el PSOE resultó derrotado por el PP, González salió de la presidencia del gobierno, sucedido por José María Aznar. -
Muerte de Franco: 20 de noviembre
Proclamación de Juan Carlos I como rey: 22 de noviembre -
Creación de la Coordinación Democrática: 26 de marzo
Cese de Arias Navarro como presidente del gobierno: 1 de julio
Aprobación en referéndum de la Ley para la Reforma Política: 1º8 de noviembre -
Matanza de Atocha: 24 de enero
Legalización del PSOE: 10 de febrero
Legalización del PCE: 9 de abril fue reconocido por Suárez
Primeras elecciones democráticas: 15 de junio
Restablecimiento de la Generalitat: 29 de septiembre
Regreso de Josep Tarradellas: 23 de octubre
Firma de los Pactos de la Moncloa: 25 de octubre -
Preautonomía vasca: 4 de enero
Aprobación por referéndum de la Constitución: 6 de dieciembre -
Elecciones generales de 1 de marzo
Elecciones municipales: 3 de abril
Aprobación de los estatutos de autonomía de Cataluña y El País Vasco: 18 de diciembre -
Referéndum iniciativa autonomía en Andalucía: 28 de febrero
-
Dimisión de Adolfo Suárez: 29 de enero
Intento de golpe de Estado: 23 de febrero -
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta y Felipe González se convierte en presidente del Gobierno. 1ª legislatura: 28 de octubre
-
Segunda legislatura de Felipe González con mayoría absoluta. En esta legislatura hubo un espectacular crecimiento económico: 22 de junio
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría absoluta. 3ª legislatura: 29 de octubre
-
El PSOE gana las elecciones generales por mayoría simple y Felipe González se mantiene como presidente del Gobierno. 4ª legislatura: 6 de junio
-
El Partido Popular gana las elecciones generales por mayoría simple y Aznar se convierte en presidente del Gobierno: 3 de marzo