
UNIDAD 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
By Alfsaletri
-
Primer rey de España de la dinastía borbónica. Tras la guerra de Sucesión, (ganó a cambio de renunciar al trono francés y el desmembramiento de las posesiones españolas en Europa) inició una política centralizadora (destacaron los Decretos de Nueva Planta) para instaurar el absolutismo. Firmó los Pactos de Familia y desarrolló una política exterior belicosa. Su reinado también estuvo marcado por su enfermedad mental y por la influencia de su segunda esposa, Isabel de Farnesio.
-
-
El tratado de Rastadt se firmó un año más tarde, en 1714.
-
-
-
Se aplicaron primero en Aragón y Valencia en 1707, posteriormente en Mallorca en 1715 y finalmente en Cataluña en 1716.
-
En 1717 las tropas españolas tomaron Cerdeña. Estas fueron derrotadas por la Cuádruple Alianza en 1718 en la batalla del cabo Passaro. La dimisión de Alberoni se produjo en 1719.
-
-
Rey de España. Primogénito de Felipe V, se casó con Luisa Isabel de Orleáns como consecuencia de un tratado con Francia. Se convirtió en rey de España al abdicar Felipe V, en 1724. Sin embargo no reinó de manera efectiva, pues el poder real residía en el gabinete instituido por su padre, que influyó en la política del reino desde su retiro en el Real Sitio de la Granja, influido por Isabel de Farnesio. Su prematura muerte por viruela, ese mismo año, supuso el regreso de Felipe V al poder.
-
Imagen del Emperador Calos VI del Sacro Imperio Romano Germánico (antes Archiduque Carlos, pretendiente austriaco al trono español).
-
Isabel de Farnesio: segunda esposa de Felipe V, que influyó en el reinado de este, lo que supuso el inicio de la etapa italiana de dicho reinado, en el que se apartó a los consejeros franceses y se impulsó a Alberoni como consejero del rey. Esta estuvo marcada por el rechazo al tratado de Utrecht y la política exterior belicosa, con la invasión de Cerdeña y Sicilia con el objetivo de situar a sus hijos como reyes en dichos territorios. Esto desencadenó una guerra con la Cuádruple Alianza.
-
-
-
-
Rey de España e hijo de Felipe V, cuyo reinado estuvo marcado por la doctrina de neutralidad exterior. Se apoyó en el marqués de la Ensenada para llevar a cabo sus reformas internas de carácter modernizador, con las que consiguió aumentar los ingresos reales, mejorar las relaciones con la Santa Sede y modernizar la Marina de guerra; y en José de Carvajal para la diplomacia, con la que cuido de los intereses españoles en América sin entrar en guerra (ejemplo: consiguió Sacramento).
-
-
-
-
Hermano de Fernando VI y rey de España tras la muerte sin sucesión de este. Adquirió experiencia tras reinar en Nápoles. Realizó reformas de carácter ilustrado (Despotismo Ilustrado), como la reforma agraria, educativa... apoyándose en sus ministros reformistas: primero Grimaldi y Esquilache y posteriormente (tras la expulsión de estos por el Motín de Esquilache) Campomanes, Olavide… Abandonó la política de neutralidad (firmó el tercer y último Pacto de Familia) y retomó el regalismo.
-
-
-
Ministro ilustrado italiano de Carlos III, al que sirvió en Nápoles. Introdujo importantes reformas como la reforma del Ejército, la reforma agraria, retomó la reforma fiscal de Ensenada, liberalizó el comercio de cereales… que provocó el aumento de los precios por la especulación y el descontento de los privilegiados, desencadenando el Motín de Esquilache, en el que se pedía la regulación de los precios y la expulsión de los ministros extranjeros. Esto le obligó a marcharse de España.
-
-
(1776-1783)
-
El cuadro de la imagen pretendía representar las comisiones inglesas y americanas en la firma del Tratado de Versalles, sin embargo este no pudo ser terminado por la negativa de los representantes ingleses a posar.
-
-