-
Se sabe que su padre nació en Tarifa
-
El matrimonio parece que se estableció en el barrio de El Salvador, esquina de las calles Rivero, en aquel entonces llamada de La Fruta, y Cuna, conocida por Carpintería. Aquí poseía una panadería, heredada de la familia de la madre. Se cree que el matrimonio tenía otras casas ubicadas en el barrio de San Vicente y San Pablo, siendo alguna de ellas ocupadas más tarde por su hermana, llamada también Isabel y por las dos hermanas menores, respectivamente.
-
El mismo año en que Cristóbal Colón robara
de la corte portuguesa un mapa dibujado por el
cosmógrafo Paolo Toscanelli, que informaba de
una ruta hacia las Indias Orientales, navegando
por el occidente. -
Siendo todavía un niño, Las Casas contempla
un grupo de indígenas americanos traídos por
Colón de su primer viaje. Esta imagen quedará
grabada en su memoria -
Quien se había enrolado en la tercera expedición de Cristóbal Colón, un esclavo indígena para su servicio.
-
Se ve obligado a restituir su esclavo indígena para que sea devuelto a su lugar de origen.
-
Año en que Las Casas llega a América, y por tanto puede empezar a presentarse como testigo de los hechos. No es ése el único motivo, pues se trata también del año en que comienza el gobierno de fray Nicolás de Ovando y se da por terminado el de los hermanos Colón
-
En compañía de su padre, en la expedición de Nicolás de Ovando
-
Recibe una encomienda de indios como pago por sus servicios.
-
Es ordenado sacerdote en Roma.
-
Es nombrado capellán de la isla de Cuba y vuelve a recibir
indígenas en encomienda. -
Conoce a los dominicos recién llegados a La Española, quienes lo incitan a sumarse a su lucha en defensa de los indios.
-
Empieza sus actividades en el bando de los indigenistas.
-
Viaja a España con la intención de entregárselo.
-
Le confiere el título de “protector de indios”.
-
Se enfrenta con los monjes jerónimos enviados por el cardenal Cisneros como gobernadores.
-
Los cortesanos flamencos lo pedían como un comercio lucrativo. Pero el clérigo Las Casas, entonces en la Corte, pedía algo muy diferente: promovía una extensa migración de pacíficos labradores españoles (en vez de brutales conquistadores), y con ello un pequeño complemento de estos hábiles negros sevillanos (que fácilmente se liberarían en las Indias) como ayuda técnica.
-
Al clérigo Fray Bartolomé no le duelen prendas a la hora de denunciar las injusticias contra los indios por parte de los españoles, aunque se tratara de su propio padre. En su discurso de Molins de Rey del 12 de diciembre de 1519 encara el maltrato de aquellos seducidos por la codicia de oro, las guerras y los repartimientos.
-
Para que emprenda experimentos de colonización pacífica, sin intervención de soldados, pero el experimento fracasa porque los indígenas de la región estaban en guerra con los españoles. Regresa a La Española.
-
Al claustro de la Española. Empieza la escritura de la Historia de las Indias. Inicia estudios de filosofía y teología, de acuerdo con las constituciones de la orden.
-
Empieza una fase de intensa actividad política.
-
En Guatemala, por medio de la persuasión y el diálogo. Escribe el tratado De cómo atraer a los indios a la verdadera religión
-
Lo que es importante recordar, es que este libro tiene autenticidad ya que Bartolomé de Las Casas fue testigo de todo lo que contó.
-
De la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
-
Publica un polémico Confesionario donde prohíbe a los sacerdotes de su diócesis absolver a quienes tuviesen encomiendas de indios.
-
Regresa a España e impide la publicación del Tratado de las justas
causas de la guerra contra los indios, del abogado de los encomenderos Juan Ginés de Sepúlveda. -
El Tratado de los indios que se han hecho esclavos.
-
Ante una junta de catorce teólogos, con Juan Ginés de Sepúlveda, defensor del sistema de encomiendas. Lee durante cinco días su Apología de los indios.
-
El primer tratado europeo de antropología comparada, y publica un conjunto de tratados sobre diversos temas, entre los cuales figura la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
-
Desde aquel momento lamentó su ignorancia y denunció la esclavitud de los negros africanos en los mismos términos en que había denunciado la esclavización de los indios cristianos..
-
Su testamento.
-
En el convento de Nuestra Señora de Atocha.