-
Para el consideraba sensible a las cualidades sensibles de los objetos percibidos.
-
La sensación, nos permite tener experiencia de nuestras actividades mentales (percepción, pensamiento, memoria, voluntad a partir de los cuales se constituyen todos los demás elementos del conocimiento.
-
Berkeley desarrollador principalmente del enfoque empirista por el cual establece que las experiencias sensoriales básicas son combinadas mediante los aprendizajes para así producir la percepción.
-
La sensación se fundamenta en la experiencia y proceso perceptivo incluye un componente innato además de ello las por medio del aprendizaje se adquiere las capacidades perceptivas.
-
Teniendo en cuenta que para eliminar la creencia de que la realidad es una substancia material, Berkeley propuso un sistema filosófico. Con el cual buscaba suprimir las objeciones de los científicos, materialistas y ateos de la época. Además Berkeley afirman que únicamente se puede conocer un objeto si este es percibido por la mente.
-
Los conductistas en su teoría pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente ni cómo piensan, solo se concentraban en lo que realmente podían ver. En otras palabras, solo estudiaban el comportamiento y hechos que fueran observables.
-
Para DAVID HUME no existe la metafísica, sin embargo afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de las experiencia sensible.
-
Para Müller la excitación sensible de la percepción no viene de los objetos sino del tipo de fibras nerviosas que intervienen en la percepción o las características de las vías sensoriales.
-
El pensamiento abarca todo para Lotze construye las percepciones que le dan sentido. Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero luego nuestra mente construye la historia de lo que observamos para darle sentido.
-
Destaca el hecho de que la mente "interpreta" los estímulos sensoriales mediante procesos inconscientes y automáticos.
-
Su método es parecido al de Gustav Fechner a la hora de estudiar la percepción y la sensación. ejemplo, durante un breve lapso se le mostraba un patrón de luces a una persona y se le pedía que dijera lo que experimentaba.
-
Weber notó que la percepción de cambio entre la intensidad de un estímulo inicial y un segundo estímulo con más intensidad, era proporcional a la magnitud del estímulo, Weber investiga los sentidos especialmente el tacto.
-
Menciona que los niños tienen una experiencia perceptiva confusa y desorganizada, pero a medida que adquiere nuevos aprendizajes llega hacer relativamente ordenada.
-
El condicionamiento realiza cambios de percepción según la necesidad por medio de los estímulos, la sensación se observa por medio de estos procesos.
-
Siendo uno de los primeros investigadores en estudiar este fenómeno, la percepción subliminal es la capacidad de procesar estímulos que están por debajo del umbral de la conciencia, además estableció los tres métodos clásicos de determinación del umbral: Método de los límites, método de ajuste, método de los estímulos constantes.
-
Dice que una persona puede desarrollar un reflejo hacia algo si ese algo está vinculado en la mente de la persona con lo que sea que naturalmente cause el reflejo.
-
Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que cualquier otras. Esto abarca la creación de conexión entre estimulo nuevo y un reflejo ya existente.
-
la Gestalt insiste en que percibimos objetos bien organizados como estructuras completas, más que como partes asiladas, separadas.
-
Asegura que nuestras percepciones son ricas y elaboradas debido a que los estímulos en nuestro medio son ricos en información, y no que nuestros procesos de pensamiento o experiencias proporcionan esa riqueza.
-
Una ilusión óptica que demuestra cómo percibimos el movimiento; argumenta que el cerebro organiza la información visual en formas y patrones completos, en lugar de simplemente sumar partes individuales.
-
Insiste en que la sensación, la percepción y algunos procesos mentales superiores, tales como la memoria, deben ser tratados en un sistema único (Haber, 1974) donde cada proceso depende de los otros.
-
Es parecido al de la percepción directa de Gibson, porque reconoce la riqueza de los estímulos visuales y ve a la percepción como un proceso de solución de problemas.
-
Considera que las motivaciones se combinan con las circunstancias para crear metas específicas que favorecen bien el procesamiento minucioso de cada elemento informativo.