-
Teoría del cambio constante y el flujo universal. Consideró que la realidad estaba en constante movimiento y que el conocimiento era relativo. En lo que concierne a la teoría del conocimiento, sostenía ideas materialistas, y estimaba que el conocimiento debe revelar la presencia de la naturaleza en su desarrollo continuo.
-
Según Platón, el conocimiento es reminiscencia de las ideas eternas y perfectas que existen en un mundo trascendente.
-
Conocido por su método de investigación basado en el diálogo y la interrogación. Creía que, a pesar de que muchas de nuestras creencias sean falsas, mediante su cuestionamiento podemos llegar a acercarnos a la verdad.
-
Desarrolla la teoría del conocimiento basada en la experiencia sensible y la razón. Considere que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos y se organiza por medio de la lógica.
-
Considerado uno de los primeros filósofos griegos y se le atribuye el inicio de la indagación racional sobre la naturaleza y el conocimiento.
-
Intentó reconciliar la fe y la razón, utilizando argumentos racionales para fundamentar la teología.
-
Buscó un fundamento seguro para el conocimiento a través del método de duda metódica y demostró la famosa sustentada "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo").
-
Bacon propone el uso de la inducción para el estudio de las cosas naturales. “La inducción debe estar disponible para el descubrimiento y demostración de las ciencias y artes debe analizar la naturaleza mediante rechazos y exclusiones apropiadas, y después de un número suficiente de negativas, llegar a una conclusión en base a las instancias afirmativas”.
-
Newton sitúa al ser humano como un espectador del mundo, como un ser capaz de ser (literalmente) impresionado por los fenómenos que tienen lugar dentro de su medio natural y a partir de los cuales puede concebir ideas respecto a su funcionamiento mecánico, (s/f). Uaa.mx.
-
Aborda de modo sistemático las cuestiones del origen, esencia y certeza del conocimiento humano. (John Locke, 1690)
-
Novedosa concepción de la realidad, (George Berkeley, 1710).
-
Comprende la teoría del conocimiento, la psicología de los sentimientos y la moral y está lleno de alusiones a los otros dominios, (David Hume, 1739-1740).
-
Hoy se erige como un referente al momento de analizar el concepto de conocimiento entendido desde una relación integrada entre impresiones e ideas, perspectiva que propone el rol de sensaciones, pasiones, emociones e ideas como aspectos determinantes en la configuración de una teoría general del conocimiento, (Martinez Zepeda, JP 2009).
-
Refuta el punto de vista epistemológico defendido por Locke, (Leibniz, 1765).
-
La critica de la razón pura, da una fundamentación critica del conocimiento científico de la naturaleza, llama el método que funciona en ella el método trascendental, (Immanuel Kant, 1781).
-
La unidad de lo absoluto (verdad) se realiza en la multiplicidad de la experiencia, plantea que debe ser la razón la que nos haga comprender, que lo múltiple aun con sus conflictos, constituye una profunda unidad.
-
La epistemología de Nietzsche no se guía por la tradicional relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer, considerando a ambos como inmutables, sino que más bien se centra en la interpretación: teniendo en cuenta que el sujeto es devenir, es cambio, el conocimiento no puede ser estático, sino todo lo contrario: dinámico.
-
Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, acuña el término "positivismo" y propone un enfoque científico basado en la observación y la experimentación para el desarrollo del conocimiento, Perfil, VT mi. (s/f). HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGIA.
-
Darwin planteo que las poblaciones evolucionan durante el transcurso de las generaciones mediante un proceso conocido como selección natural, Colaboradores de Wikipedia. (s/f).
-
Niega que nuestro conocimiento y lenguaje son fundamentalmente artificiales o convencionales; más bien, nos hace comprender y usar el lenguaje como lo hacemos y nos permite conocer algunas cosas como son. Pero, para Frege las cosas que nos permiten entender y usar el lenguaje como lo hacemos no son ideas innatas implantadas puestas en nosotros por Dios, sino pensamientos aprehensibles a través de la construcción y empleo de un lenguaje ideal, Capítulo V. (s/f). Centroeudmatem.com
-
Consiste en describir el fenómeno, aquello que no se nos da de manera inmediata (Husserl). "Investigaciones lógicas", donde establece los fundamentos de la fenomenología y destaca la importancia de la conciencia en la construcción del conocimiento.
-
Trabajaron en el análisis de la estructura de nuestras creencias y la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
-
Reflexionó extensamente también sobre nociones epistémicas como conocimiento , creencia, duda y certeza, Wittgenstein: Epistemology. (s/f).
-
Figura central del positivismo lógico, corriente filosófica abocada al estudio del lenguaje científico y fervorosa crítica de todo tipo de metafísica., desarrolló diversos conceptos esclarecedores sobre la naturaleza de la explicación científica que tuvo. Fue el fundador del Modelo Nomológico Deductivo de las ciencias.
-
Aborda principalmente el problema de la teoría del conocimiento, es decir, el problema de la reducción de unos conocimientos a otros, valiéndose de un sistema uniforme de reducción de los conceptos tratados por la ciencia, el cual sólo necesita algunos conceptos raíz, (Rudolf Carnap).
-
La tarea de la epistemología para el estaba dirigida a determinar los mecanismos por lo cuales la ciencia progresa; sus aspectos dinámicos en vez de los aspectos estructurales de las teorías científicas, Palma, HA (2015).
-
El naturalismo, "no hay filosofía primera", "no hay exilio cósmico", "la epistemología es un capítulo de la psicología", "no existe un punto arquimédico del conocimiento", su naturalismo armoniza con un realismo (ontológico) robusto, con el empirismo (en términos generales) y con un conductismo (empirismo) lingüístico, Guerrero Pino, G. (2015).
-
Defiende firmemente el valor de la inconsistencia y la anarquía en la ciencia, de las cuales -afirma- ha derivado la ciencia todas sus características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores ingredientes de una ciencia productiva y creativa,(Revista observaciones filosófica, S/F).
-
"La arqueología del saber", donde analiza las relaciones de poder y conocimiento en la historia y cómo las prácticas discursivas influyen en la construcción del conocimiento.
-
Propone la teoría del externalismo epistémico, que sugiere que el conocimiento se basa en factores externos al sujeto.
-
Exploran cómo los factores sociales y de género influyen en la producción y la aceptación del conocimiento.
-
Trata de el problema de la justificación de nuestras creencias y el problema de la verdad. Sus ideas se adhieren principalmente al pragmatismo peirceano, y en menor medida al de James y al de Dewey.
-
Desarrolla la teoría del "constructivismo empirista", que enfatiza la construcción de teorías científicas como un proceso basado en la experiencia, central para esto es la tesis voluntarista.
-
Plantea que el conocimiento es creencia verdadera si tiene su origen en actos de virtud epistémica. Esto demanda una explicación coherente de lo que se entiende por tales virtudes. Depende de cómo eso se hace, se obtienen diferentes versiones de la aproximación y sus conceptos básicos, enfocándose en los rasgos de carácter que contribuyen al conocimiento.
-
Combina diferentes perspectivas teóricas y metodológicas para abordar problemas complejos y desafiantes, y se reconoce la importancia de la colaboración entre disciplinas. Se termina por adoptar el mismo método de investigación
-
Argumenta que una llamada a la "virtud intelectual" podría resolver un problema en la teoría de la justificación derivado del conflicto entre fundacionalistas2 y coherentistas3 acerca de la estructura de la justificación epistémica. Sosa busca crear un puente entre ambas visiones a través del desarrollo del concepto de virtud epistémica. (Ernest Sosa)
-
Obra que sitúa un contexto no solo expositivo si no critico de los desarrollos de mayor relevancia en este campo. (Hessen, 2007)
-
La injusticia epistémica hace referencia a injusticias relacionadas con aspectos del conocimiento (el ámbito de la epistemología), cómo éste se comunica y cómo es comprendido, (Fricker, 2007).