-
Pensamiento teológico y filosofico que surge en la edad media (Europa Occidental) se inclina en la filosofia grecolatina para tratar de reflexionar y comprender la interpretación del cristianismo, busca relacionar de manera armónica fe y razón (filosofía y teología) como fundamentos para llegar a un conocimiento. Esta filosofía se desarrolla en tres periodos dejando su enseñanza desde las escuelas catedrales hasta las Universidades.
-
En este período surge un período intelectual en el cual la cultura deja de ser patrimonio de las abadias, este período representa el auténtico pensar escolástico, se representa por la polémica entre dialécticos y antidialécticos.
-
Principal representante de la Escolástica, apoya el argumento de la superioridad de la fe, aunque esta debe ser fundamentada por la razón.
Su lema: "Creo para entender" -
Es en el siglo XIII, se marca el gran florecimiento de la escolástica donde se logra la constitución de la filosofía como ciencia independiente.
Transformación cultural por las universidades, se establecen facultades de arte, Derecho, Filosofia, Medicina, Matemáticas y Ciencias Naturales. -
Santo Tomás de Aquino nace en Roccasecca, fué alumno de Alberto Magno y maestro de teología en París, la postura que toma en el pensamiento escolástico es en el fundamento de que hay relación entre razón y fe, en modo de una orientación no de eliminación.
-
Giovanni Fidanza llamado también Buenaventura, filósofo y teólogo franciscano maestro de la Universidad de París es uno de los representantes del apogeo de la escolástica, acepta la doctrina de San Agustín afirmando que todo conocimiento no se deriva solo de los sentidos sino también de una iluminación divina.
-
Filósofo y teólogo alemán, maestro de teólogía en París perteneciente a la orden de los dominicos, él se inclina hacia la filosofía de Aristóteles defendiendo que la filosofía es verdaderamente autónoma de la teología.
Se destaca por ser uno de los más representantes de la escolástica del siglo XIII. -
Nace en Inglaterra entre 1210 y 1214 muere poco después de 1292, pertenece a la orden franciscana siendo un gan enciclopedista, aporta el método científico, concebía la metafísica como la ciencia de todas las demás, determinando como fuentes de conocimiento razón y experiencia.
Las ciencias filosóficas se dividen en matemática, física y moral. -
Surgen nuevos pensamientos que se desarrollan en oposición al tomismo, tienen como objetivo descartar a la teología como ciencia ya que es incapaz de demostrar sus afirmaciones fundamentales
Se gesta el estudio de la naturaleza y la ciencia. -
Gran figura correspondiente al cierre de la escolástica, nace en 1290 en la ciudad de Occam, es representativo porque en base a un empirismo radical y antiteológico defiende que el conocimiento humano se debe fundar en la experiencia, afirmando que razón y fe son en contraste verdaderamente independientes.
-
Máximo represenante de la escolástica del siglo XIII, nace en 1266 y muere en 1308, su pensamiento es dirigido a la crítica del tomismo, acentuando que la teología no es ciencia demostrativa sino práctica sobresaltando los conceptos de voluntad, libertad y fe por lo que el gran conocimiento se apoya de la ciencia más alta la metafísica que tiene por objetivo el ser.
-
Movimiento filosófico y cultural que surge en Italia a finales del siglo XIII, rechazando la mentalidad medieval para dar paso a un pensamiento que aboga por la formación en el hombre más plena con la luz de los clásicos grecorromanos; filosofía, poesía, arte y ciencia son los instrumentos para la liberación del dogma.
-
Gran poeta que refiere dicha renovación, en el hombre por su individualidad, Dante ofrece su obra comedia como referente a esta transcición renacentista considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literaruta.
-
Su pensamiento se desarrolla en contra de la ciencia aristotélica, desprendiendose de la ideología medieval es fundador del movimiento renacentista en arte, pensamiento y literarura.
En la educación tuvo escasos inetereses pedagógicos, pero defiende que en la formación del niño deberían atenderse las necesidades de la personalidad concreta. -
Autor renacentista, poeta y humanista italiano que aporta al desarrollo cultural con la recuperación de la literatura clásica.
Sus aportaciones consisten al desarrollo de la litetarura de varios géneros. -
El humanismo es un pensamiento cultural que se desarrolla durante el renacimiento, su gran florecer surge en Italia, rechaza el dogma religioso devolviendole al hombre su libertad, dignidad y valor.
Tiene gran desarrollo en las corrientes filosóficas, lietarias, de religiosa y científico. Este se recarga en los saberes de los clásicos, el cristianismo, filosofía griega y enseñenzas del Evangelio y San Agustín. -
Siguiendo el pensamiento de Petrarca surgen en la refloración del humanismo importantes autores que abrazan la idea de la libertad y capacidad del hombre activo rechazando al método escolástico.
-
Personaje que resalta en la Italia humanística logra imponer una manifestación de vida activa para lo cual el hombre había nacido, creador de su propio destino y para ello expone una buena educación que se oriente hacia el bien para ello la responsabilidad es de los padres, deben ser observadores, deben prevenir con el ejemplo, activando al niño fisicamente en el juego y los deportes evitando el ocio.
Es decir, en su Della famiglia queda como sello una formación activa, moral y social. -
Canciller de la república de Florencia, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y sobre las ciencias de la naturaleza.
En la educación propone a un hombre activo y libre.
Considera la Historia como educadora de la humanidad, además defiende una formación dentro de los estudios literarios y la lectura de los clásicos. -
Mantenía escuelas pensión "las academias" aceptaban como pensionados a jóvenes para prepararlos en los estudios clásicos del nuevo tipo, se quería dar una forma nueva y diversa de la escolástica algunas de ellas son la Academia Platónica, la Academia Romana y posteriores como Infiammati en Padua y las primeras academias cientificas en el siglo XVII.
-
Canciller de Florentina, traduce al latín varias obras de Aristóteles, describiendo que entre la filosofia antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
Tiende a dar valor al placer como medio de felicidad enfocandose al epicureísmo. -
Una característica principal de este es que funda su escuela bajo experimentos educativos los cuales protagonizan alumnos de origen modesto, acudían de toda Italia y Europa su formación consistía en aprendizaje del dominio de sí mismo educación de tipo estética y religiosa, de cultura general para formar la personalidad, su lengua principal era el latín, además de reforzar la formación con un toque de la retórica y la filosofía.
-
Italia. El genio universal de tipo renacentista funda la ciencia natural poniendo como fundamento la experiencia sensible y el cálculo matemático como necesidades hacia el conocimiento de la naturaleza este complemento es base de su método científico.
Aporta en la educación la ciencia vínculada con las artes, las matemáticas, la mecánica (ley de inercia, principio de la reciprocidad de acción y reacción, teorema del paralelogramo de las fuerzas) la anatomía, la ingeniería -
Se coloca como uno de los más famosos humanistas, quien se posiciono a criticar la tradición escolástica, se destaca por su obra De voluptate en ella defiende la tesis del placer como único bien del hombre, exaltando todo lo proveniente de un bienestar moral.
-
Abre significativas escuelas con la mayor educación humanística que se basaba por un ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos se caracteriza por emprender la práctica educativa en un ambiente libre y armonioso animado en música y danza, ejercicios físicos y juegos promueve un perfecto hábito humanístico.
-
Alemania. Se relaciona con la filosofía griega, su obra principal es "De Docta ignorantia" en esta describe que el conocimiento se alcanza a través del reconocimiento de la ignorancia del "no saber" dando valor a lo subjetivo o a lo que concretamente es el hombre como sujeto.
-
Evolución cultural que da paso el influjo del humanismo italiano, que se extiende por el resto de Europa siendo los principales países Francia, Inglaterra, Alemania y Países Bajos, el humanismo europe es más metódico, moderado y constructivo que el anterior italiano porque abre paso a institutos y escuelas humanísticas más fijas.
-
E s iniciador de un movimiento historicista y fundador de la ciencia política promueve una renovación renacentista enfocada a las comunidades afirma que para que estas no caigan en decadencia es necesario el retorno a la historia como fuente de vitalidad y fuerza con la condición de saber reconocer su realidad efectiva para hacer posible ese retorno.
-
Ofrece una educación humanística basada en la participación política y civil, con un calido sentimiento de humanidad, inauguarando un género literario el de "utopia"promoviendo una educación social y moral naciente de un reflexión sobre la realidad, promueve la igualdad, armonía y buena convivencia.
-
Siglo XVI. Erasmo fue un gran humanista, escritor y filólogo de religiosidad espiritual defiende la libertad de pensamiento, como pedagogo considera el respeto por los infantes estos deben educarse tempranamente en la literatura de forma sencilla, alegre y con estimulos positivos.
-
Es autor del tratado "De l' education du prince" fundando en París del Collége de France en 1534 de nivel universitario donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina de acuerdo con la nueva tendencia humanística.
-
Juan Luis Vives humanista español fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación aplicando la psicología, considera que en la práctica educativa se tomen en cuenta los intereses, se respete el desarrollo cognoscitivo oponiendose al método escolástico pues en la tarea del maestro no es nadamás la formación intelectual sino la formación moral y afectiva esta se debe construir con amor y respeto.
Desarrolla y da avance a la coeducación pues da importancia tanto a la mujer como al varón. -
Máximo escritor frances del siglo XVI, trata de formalizar una educación centrada en el individualismo concepto que orienta a la formación hacia una libertad individual y autónoma con un amplio estudio lingüístico, literario e histórico. Con su obra "Gargantúa y Pantagruel" trata de combatir la cultura escolástica de su tiempo priorizando el sentido de naturaleza humana.
-
Montaigne se inclina por la concepción de naturaleza humana en la cual su educación va dirigida hacia un conocimiento que proviene de la experiencia y al descubrimiento del propio yo el cual permite la autoconstrucción.
Promueve una enseñanza que permita al niño la observación de la naturaleza, dar autonomia y al progreso cultural, formar para el raciocinio, para el espíritu ágil y crítico.