-
-
S.VII aC - S.VI aC Tales, Heráclito, Empédocles, Pitágoras, Demócrito
-
Quiso encontrar un principio básico de todas las cosas; algo que pudiera explicar lo que existe. Ese principio, al que denominó Arché, lo encontró en el agua. Todo está hecho de agua, decía Tales, y “la tierra descansa en el agua, como en una isla”.
-
-
s.VII aC - s.II dC
-
Creía que todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas y veía a las matemáticas como "origen de todo"
-
“Todo fluye, somos y no somos” Creía que el mundo experimenta un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
-
s.VI aC Sócrates
Protágoras, Gorgias, Trasímaco -
Empédocles postuló como principios de todas las cosas cuatro elementos inalterables y eternos: el agua, el aire, la tierra y el fuego; que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas: el Amor y el Odio, dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
-
Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase:
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son". -
Para Sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien.
-
Reconocía dos principios primarios: los átomos y el vacío. Los átomos, es decir, las partículas indivisibles de la materia, son inmutables y eternos, se encuentran en constante movimiento y se diferencian unos de otros tan sólo por la forma, magnitud, situación y orden.
-
Creía que el hombre es interpretado como un ser esencialmente egoísta, poseído por una sed de poder. Admite que hay personas justas que se someten pasivamente a intereses ajenos, pero los considera los eternos perdedores de todas las interacciones humanas.
-
Para Platón, la filosofía es el cuidado del alma a través del cual se logra una existencia ordenada y guiada por la razón. Platón define la filosofía más bien como una disposición afectiva respecto del saber y de la existencia, deseo de conocer lo real, deseo de reformar la existencia, de cuidarla y purificarla protegiéndola de aquello que la daña.
-
S.V aC Platón, Aristóteles
-
Aristóteles desarrolló una filosofía en donde la experiencia es la fuente del conocimiento.
-
Del 264 aC al 146 aC
-
-
-
San Agustín desarrolla la teoría de la iluminación, trata del carácter a priori del espíritu, que al sugerir su relación vertical libra al hombre de creer su absoluta autonomía.
-
-
-
La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo, así como es de ser o no es de ser. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe.
-
S.VI-S.XIV S.Agustín, S.Tomás, Guillermo de Ockham, Averroes, Avicena, Maimònides
-
-
Según Avicena, Dios es simplísimo, perfectísimo, inmutable e inefable.
-
Averroes mantenía que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía, de acuerdo con las enseñanzas aristotélicas y a través de la religión como muestra en los libros de la revelación.
-
Maimónides estableció un modelo para las vinculaciones entre la filosofía (no de carácter especulativo sino racional) y el conocimiento científico por un parte y la teología (o conocimiento basado en la fe) por la otra.
-
La epistemología de santo Tomás es un desarrollo similar al de la la defendida por Aristóteles. Para ambos el entendimiento toma la forma genérica y substancial de los objetos del exterior (percibida a través de los individuos) y la abstrae, dando lugar a la especie o universal en acto.
-
Nominalismo > Separación entre fe y razón. Ockham niega que nada universal exista fuera de la mente. Ockham argumenta que es contradictoria la misma idea de universalidad si existe, pues entonces sería un algo particular con cualidades particulares.
-
-
-
S.XV-S.XVII Descartes, Hume, Locke, Kant
-
-
-
-
-
La mayoría de sus obras gira en torno a la crítica de los métodos de pensamiento establecidos, la construcción de un nuevo método para dar con la verdad.
-
Locke sostiene que el ser humano es naturalmente libre. Y su libertad, a través del consentimiento, es la fuerza moral que anima y da forma concreta e histórica a la sociedad civil o política y al régimen o gobierno.
-
S.XVIII-S.XXI Marx, Freud, Nietzsche, Comte, Sartre, Heidegger, Wittgenstein, Russell, Popper
-
Hume argumentó en contra de la existencia de ideas innatas, postulando que todo el conocimiento humano se deriva únicamente de la experiencia.
-
Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas.
-
-
-
-
Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas.
-
-
-
La ideología en Marx es FALSA CONCIENCIA sobre la religión (“opio del pueblo”), la moral, la política, la sociedad. Lo que piensan las personas es un producto de la sociedad. Las formas falsas de la conciencia (ideología) dervirtúan, ocultan o desfiguran las formas reales de la existencia humana.
-
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad.
-
La postura de Freud respecto a la filosofía es de rechazo, contraria a lo expresado durante los veinticinco años anteriores. Freud se opone a la filosofía, cuando en sus escritos psicoanalíticos hace precisiones teóricas.
-
Russell considera que la filosofía extrae sus problemas de las ciencias naturales y tiene la misión de analizar y explicar los principios y conceptos científicos naturales; la esencia de la filosofía es la lógica, el análisis lógico.
-
La filosofía era para él radicalmente diferente de la ciencia. "La tarea de la filosofa es resolver o disolver los problemas filosóficos a través de un proceso de aclaración que distinga el sentido del sin sentido".
-
La Filosofía Heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia.
-
La propuesta de Popper se basa en la asimetría entre verificabilidad y falsabilidad, en el sentido que la verdad de los enunciados universales no puede derivarse de la verdad de los enunciados singulares, pero sí es posible de la verdad de estos últimos establecer la falsedad de los primeros.
-
La filosofía de Sartre se puede dividir en tres períodos. El primero, marcado por la influencia de la fenomenología de Husserl. El segundo, marcado por la adopción de una postura atea y asimilación de los presupuestos del existencialismo, siguiendo en este aspecto las reflexiones de Heidegger respecto a la ontología de la filosofía de la existencia. Y el tercero, marcado por el intento de sintetizar el existencialismo con una visión crítica y alejada de las ortodoxias dominantes del marxismo.
-
-
-