-
Apoyo que permita producir mejor, aprovechar las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.
-
-
-
Creación de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) convenida entre la Secretaría de Agricultura y Fomento y la Fundación Rockefelle.
-
Otorga mayor institucional a la atención de los problemas de los indígenas.
-
Sus trabajos abordaron en el estudio de la personalidad de los habitantes.
-
Contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional.
-
Avance tecnológico en materia agropecuaria era importante: obras hidráulicas, maquinización de campo y la agroindustria.
-
Trajo consigo la mitigación parcial del hambre en el mundo y logró un incremento exorbitante de las exportaciones de granos.
-
Promocionando los establecimientos rurales, sus servicios y productos artesanales.
-
Se desarrollo la mejora de las viviendas rurales para uso turístico.
-
Emerge el concepto de DRI (Desarrollo Rural Integral) para encontrar un equilibrio armónico entre las variables que intervienen en los procesos de desarrollo rural.
-
Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo, y vigilar su cumplimiento,
-
El programa de inversiones para el desarrollo rural (Pider) planteado por Miller obedece a la necesidad de acudir a las poblaciones del medio rural, con el objeto de mejorar sus condiciones de vida.
-
Abordaron en la caracterización económica de los sistemas de producción doméstica de los campesinos.
-
Iniciativas de aportan financiación para los espacios rurales.
-
Iniciativas que aportan financiación para los espacios rurales.
-
Advierte de los desajustes del desarrollo turístico y plantea la necesidad de generar una oferta diferenciada.
-
Refuerza el enfoque de producto e incluso se elabora un plan dirigido al turismo rural.
-
Brinda prestaciones en asistencia financiera, acompañamiento técnico y capacitación.
-
Programas para el desarrollo de nuevos productos turísticos.
-
Son todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes.
-
Identifica la función productiva, incluyendo el paisaje y el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales.
-
Sus prestaciones se basan en e fortalecimiento institucional
-
Elaboración de protocolos de calidad y manuales, brindando apoyo a las comunidades.
-
Es una organización no gubernamental de promoción y desarrollo, que trabaja con poblados en vías de desaparición en la república de Argentina.
-
Creado para compensar las carencias de planificación detectadas.
-
Adecuan sus políticas hacia una estrategia de desarrollo rural, comenzando a promocionar el desarrollo y diversificación de actividades en el sector agropecuario.
-
Sus actividades consisten en brindar información relativa a las distintas opciones que la Argentina brinda a aquellos interesados en realizar esta actividad turística en el país.
-
CEPAL define al desarrollo sustentable como "aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes de forma igualitaria, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
-
Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país.
-
Se dictó el primer curso de posgrado de turismo rural en América Latina.
-
Se creó como una estrategia de desarrollo integral para el sector rural mexicano; pero en realidad fue la respuesta del gobierno a las expectativas creadas y a la desleal negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. L
-
Trabaja específicamente en lo referente a la competitividad, sustentabilidad ambiental y equidad social.
-
Su objetivo es orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de México.
-
Instrumento para viabilizar la innovación institucional e instrumentar, para generar aportes tecnológicos para el sector agropecuario.
-
Organismo responsable de planificar e implementar las políticas del sector, basada en desarrollo territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes.
-
Pasa a incluirse en los Planes de Desarrollo Regional
-
Este proyecto incluye toda actividad que desarrolla el turista en el medio rural, elaborado para fortalecer, impulsar y estimular la actividad del turismo rural.
-
Dirigido a los sectores sociales involucrados en la operación, manejo y administración de las Áreas Protegidas, incluidas las comunidades locales, gobiernos en sus diferentes niveles, académicos, investigadores, prestadores de servicios, turistas, organizaciones no gubernamentales, empresarios y usufructuarios de los servicios que ofrecen estas regiones.
-
Tiene por objetivo que empresas de servicios turísticos y consultores en materia de calidad, ambiente y seguridad cuenten con las pautas de calidad necesarias.
-
Se fortalece la participación de las comunidades y ejidos en la definición y solución de sus problemas mediante estudios técnicos, programación y evaluación.
-
Constituye una formulación de la planificación del turismo rural.
-
-
*Herrera, Francisco. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Gestión y Política Pública. Pp. 131 – 159. *Román, F. y M, Ciccolella (2009). Turismo rural en la Argentina. Conceptos, situación y perspectivas, Cap. 1. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
-
*Garduño Mendoza, Martha; Guzmán Hernández, Celia; Zizumbo Villarreal, Lilia; (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, Julio-Diciembre, 5-30. *Olcina, Jorge; Rico, Antonio (2016). ¿El turismo rural en España: de la ilusión al desencanto?. Universidad de Alicante. Pp. 1347 – 1351