-
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Alberto Pani, propuso la creación de una “Alta Comisión de Turismo”, en la que coordinaría las actividades dispersas de las Secretarías de Estado, propuesta que no sería aceptada.
-
Pani intuyó que el turismo era un fenómeno socioeconómico en el que se relacionaba el derecho que tenían los trabajadores a descansar y la creación de infraestructura carretera.
-
Se publicó el Reglamento de la Ley General de Población, en la que se dio a conocer la creación de un Departamento de turismo, zonificándose el país en 15 regiones con interés turístico
-
Para el año de 1938 ya existían en México 16 agencias de viajes que trabajaban con en coordinación con el Departamento de Turismo con especial énfasis en los sitios arqueológicos más representativos de México
-
se fundó el Consejo Nacional de Turismo, integrado por el patronato oficial, la Comisión Nacional de Turismo y las Comisiones Locales de Turismo, tanto a nivel estatal como municipal.
-
Daniel Ramírez creo la Asociación Mexicana de Agencias de viajes.
-
Miguel Alemán fue el primero en ver el turismo como un fenómeno económico que podía permitir la obtención de las divisas necesarias para financiar la industria de la transformación. La “Declaración Turística” o “Carta Turística” dada a conocer durante su campaña presidencial en 1946
-
La Secretaría de Economía creó la Escuela Técnica Hotelera, que posteriormente se convertiría en la Escuela Mexicana de Turismo
-
-
El 31 de diciembre de 1949 se publica en el Diario Oficial de la Federación la derogación del “Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Turismo”, promulgándose así, la Ley Federal de Turismo en esa misma fecha.
-
encargado de impulsar la infraestructura turística
-
-
se crearon las Cámaras Nacionales de Turismo y la Confederación de Cámaras Nacionales de Turismo, para coordinar a los prestadores de servicios entre sí y con el gobierno federal; y se abrió la carrera de Técnico en Turismo en la Universidad Autónoma del Estado de México
-
-
El número de establecimientos había llegado a 3 mil 333, con un total de 92 mil 954 habitaciones, principalmente concentradas en los estados de Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz y el Distrito Federa
-
responsable de la operación de las terminales aéreas en el país
-
-
-
Que se celebró por primera vez
-
Dispuso la fusión del Fideicomiso de Crédito (FOGATUR) y el Fideicomiso de Inversión en Infraestructura en el Fondo Nacional de Fomento de Turismo (FONATUR), como encargado de los aspectos de planeación y promoción de los desarrollos turísticos; creó la Comisión Intersecretarial Ejecutiva de Turismo para coordinar las dependencias del Ejecutivo que se relacionen con la actividad, y constituir empresas ejidales y comunales en las zonas
-
se creó la Secretaría de Turismo, como órgano del poder Ejecutivo para aglutinar las acciones del sector y mejorar la coordinación de la actividad
-
Durante la administración de López Portillo, entre 1976 y 1982, se logró la sede del Centro Internacional de Estudios Superiores de Turismo, dependiente de la Organización Mundial de Turismo; se facultó a la Secretaría de Hacienda para otorgar estímulos fiscales en inversiones turísticas; se organizó el inventario turístico nacional; y se creó el Banco Nacional de Turismo.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación la designación a la Secretaría de Turismo como la cabeza del sector en el país
-
donde se contemplaron las zonas de interés de desarrollo turístico como estrategia de diversificación de la oferta fundamentalmente dirigida al mercado interno
-
A principio de la década de los ochentas, aunado a la crisis del petróleo, la actividad turística sufrió nuevamente una caída principalmente por el decremento en el flujo de turismo extranjero.
-
Se creó el Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Turismo, centro que es de suma importancia en el estudio del turismo en México.
-
Se modernizaron y se desarrollaron nuevos centros turísticos en el país, todo esto por medio del Plan Nacional de Desarrollo
-
-
on el fin de auxiliar a la secretaría en la planeación, diseño, coordinar en coadyuvancia de la secretaría las políticas y estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional, la cual es una empresa de participación estatal mayoritariamente de la Administración Pública Federal.
-
El cual se dio con el fin de ser un instrumento de colaboración entre los múltiples actores de la industria