-
-
La primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad se encuentra en el Corpus de Hipócrates (alrededor de 400 aC). Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje.
-
Habiendo sido golpeado en la cabeza con una piedra, perdió la memoria de las letras sin mostrar ningún otro déficit en la memoria, siendo así el primer reporte que se reconoce de alexia en la historia.
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno de ellos articular y el otro amnesico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasía.
-
Hace referencia vinculada a éste enfoque dicotómico de las afasias y distinguió la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la perdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Elaboró la doctrina de la frenología, que establecía una correlación entre las funciones cerebrales y las estructuras externas del cráneo, de las que dependería el comportamiento del individuo.
-
Este periodo se ve caracterizado por el surgimiento de dos puntos de vista diferentes sobre las funciones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas procedentes de sus alteraciones.
-
Descubrimiento del centro del habla (conocido como área de Broca) en el cerebro humano y por su trabajo sobre la afasia.
El argumento principal de los localizacionistas es que áreas específicas del cerebro se relacionan con aspectos particulares de la actividad psicológica. -
Se refirió a lo que denominó síntomas de decremento
—pérdida específica resultante del daño— y síntomas de incremento —aumento de
otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular— en
caso de daño cerebral; lo que encontramos en el paciente no es sólo el efecto de la
lesión en un sitio particular del cerebro, sino lo que resulta de los cambios globales
que ha sufrido el cerebro. -
Descripción de tres tipos de afasia: motora, sensorial y de conducción, propone un modelo de clasificación de las afasias conocido como el modelo Lichteim-Wernicke, otros autores que apoyan este punto de vista son: Lichteim, Charcot, Bastian, Kleist y Nielson
-
Afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o
apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos). Postuló que
toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada (efecto de
diasquisis), responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. -
En la década de 1920 se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos
-
Utilizaron el término "planotopoquinesia" para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los
movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas. -
Aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en
las actividades formativas —como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos—, en las cuales la forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia
para los movimientos simples (apraxia ideomotora); y haya, en cambio, una buena percepción visual de formas y suficiente capacidad para localizar los objetos en el espacio -
La principal característica del periodo es la posguerra y las investigaciones en pacientes con lesiones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas subsecuentes.
-
Goldstein (1948) y Conrad (1949), promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral Neuropsicología clínica
interfiere con la función básica (gestalten), con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. -
Exploró el impacto de la cirugía y daño cerebral (particularmente lesiones de los lóbulos frontales) en la inteligencia humana y el comportamiento.
Cuando su libro " la organización de la conducta: una teoría neuropsicológica" fue publicado en 1949, la psicología fisiológica estaba en declianción y dentro de la psicología generalmente se tendía a rechazar los conceptos fisiológicos, esta marcó un giro en la dirección de esa tendencia -
A mediados del siglo XIX ya se había descrito la mayoría de los síndromes neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la participación de cada hemisferio cerebral en diferentes procesos neuropsicológicos.
-
Autor del libro “La afasia traumática” y cuyo punto de vista es posible ubicar en un punto intermedio de las teorías localizacionistas y holistas, él plantea que los procesos psicológicos representan sistemas funcionales complejos que requieren de eslabones complejos para su realización normal.
-
Ley de acción en masa.
Las consecuencias que tiene una lesión en el comportamiento guardan mayor relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización
Principio de equipotencialidad
Inicialmente afirmaba que cualquier área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento, pero posteriormente Lashley lo restringio a determinadas áreas de cortex. -
Esta nueva orientación tiene un abordaje de signo más holístico, haciendo hincapié en el análisis y la comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas para llegar a comprender su relación con la función cerebral.
Esta investiga los procesos psicológicos básicos, especialmente los procesos cognitivos que subyacen en diversos cuadros clinicos relacionados con el daño cerebral. -
Caracterizado por el surgimiento de nuevas tecnologías que permiten perfeccionar las técnicas de investigación no invasivas como las tomografías y resonancias magnéticas que ayudan a visualizar el funcionamiento del cerebro mientras los pacientes están realizando diversas actividades como leer, hablar, etc. y así identificar con mayor precisión las áreas asociadas con funciones específicas, igualmente está el surgimiento de métodos de rehabilitación para pacientes con alteraciones cognoscitivas
-
Ardila, A., Rosselli, M., Márquez Orta, E., & Rodríguez Flores, L. (2007). Desarrollo histórico de la neuropsicología. En Neuropsicología clínica (pp. 1-10). México: Manual Moderno.