-
Distintos científicos descubrieron alteraciones cognoscitivas, como la pérdida del lenguaje.
-
(Padre de la Medicina)
Resalta el reconocimiento del papel del cerebro en las pérdidas verbales. -
Estudia un caso de un hombre de Atenas, que al golpearse la cabeza con una piedra, éste perdió la memoria por letras, sin embargo, podía recordar todo lo demás. Este fue un caso de alexia traumática.
-
SIGLO XV
Describe patologías del lenguaje en dos pacientes afásicos: uno con parafasia (hablar sustituyendo fonemas y palabras por otras incorrectas), y el otro con afasia no fluida (dificultades en la articulación pero una relativamente buena comprensión verbal auditiva). -
SIGLO XVII
Descubren un caso de alexia sin agrafia; describen a un hombre que era capaz de escribir pero no podía leer. -
SIGLO XVIII.
Identificó las seis áreas que controlaban ciertas funciones: los hemisferios, la voluntad, el juicio, la memoria, la vista y el oído. -
Dice que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las facultades morales e intelectuales. Gall fue el primero en afirmar que había una localización precisa de estas facultades en el cerebro. El metodo de observacion fue la craneoscopia.
-
En este periodo se observa un crecimiento notorio dentro de la psicología y las neurociencias en general, técnicas imagenológicas contemporáneas, en especial la escanografía cerebral o a la tomografía axial computarizada. Se dio una verdadera revolución en las neurociencias. La neuropsicología como toda ciencia, es dinámica, no hay verdades inmutables.
-
Diferenció dos tipos de patologías del lenguaje: articulatorio y amnésico.
1. Afasia a rticulatoria: dificultad para articular las palabras.
2. Afasia amnésica: olvido de las palabras y utilización de expresiones que no significan nada, porque el sujeto no se acuerda de las reales que quiere utilizar.
Afirmaba que la facultad del lenguaje estaba localizada en los lóbulos frontales. -
Propone la dicotomía para distinguir, la perdida de la habilidad para producir palabras (asinergia verbal), de la habilidad para recordar las palabras (amnesia verbal).
-
Realiza investigaciones sobre los trastornos del habla causadas por lesiones.
-
Es el primero en demostrar que el uso del lenguaje dependía de la integridad de determinada zona del hemisferio izquierdo del cerebro.
Reconocido por el caso del paciente TAN, quien solo podía expresar una silaba pero tenía una comprensión completa , este paciente permitio establecer la primera correlación entre una área particular del cerebro y una facultad psicología puntual " el lenguaje". -
Aplicó el modelo asociacionista con la que pudo establecer la existencia de ciertas afasias, describió una alteración en la percepción del lenguaje denominada afasia de Wernicke o sensorial.
-
Proporcionó la primera demostración clínica anatómica de la agnosia visual en humanos.
-
Introdujo el término de agnosias, entre ellas destacó:
*Agnosia visual
*Agnosia auditiva
*Agnosia táctil -
Descubre que ciertos pacientes con daño cerebral tienen dificultad para ensamblar objetos.
-
Introdujo el término de Neuropsicología por primera vez.
-
Se considera pionero de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral, estudió las consecuencias de herida de guerra en el Sistema Nervioso.
-
Realizó grandes aportes acerca de la memoria y el aprendizaje (la regla de Hebb y el concepto de sinapsis Hebbiana). Además, contribuyó a que la neuropsicología fuera una disciplina autónoma.
-
Junto a Goldstein descubrieron que las lesiones en el hemisferio izquierdo producían reacciones como angustia, ansiedad, depresión y miedo, y las lesiones del hemisferio derecho reacciones de indiferencia.
-
urge la neurología como especialidad médica y la psicología como profesión. primero en la Universidad Nacional, luego en la Javeriana.
-
Recoge los aportes de Wernicke y los actualiza, en general los modelos conexionistas describen el lenguaje como resultado de la intercomunicación de diferentes estructuras anatómicas. El funcionamiento secuencial de: la corteza visual primaria, el giro angular, la corteza auditiva primaria, el área de Wernicke, la corteza motora primaria, el área de Broca y el fascículo arqueado permiten producir y comprender el lenguaje oral y escrito.
-
Se inaugura el Instituto Neurológico de Colombia en Bogotá con objetivos encaminados al diagnóstico, tratamiento, docencia e investigación de las enfermedades del sistema nervioso.
-
Es considerado el padre de la neuropsicología moderna, publicó la afasia traumática con propuestas acerca de la organización cerebral del lenguaje y su patología, basado en las observaciones a pacientes del conflicto armado bélico de la segunda guerra mundial.
Para Luria hay que entender la función cerebral no como un área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal manera que zona del cerebro puede estar implicada en diferentes funciones mentales. -
Fue la traducción de las obras de Luria, que fortaleció la Neuropsicología no sólo en Colombia, sino también en Latinoamérica.
-
Presentan, Gómez y de Obaldía, estudiantes de Psicología en la Universidad Javeriana, la primera tesis de grado con tema neuropsicológico.
-
La Facultad de Psicología de la Universidad de San Buenaventura, Medellín, aparece como cátedra, constituyéndose en uno de los pilares para la formación de los futuros profesionales, creándose así el área de la Neuropsicología.
-
La sociedad neuropsicológica de antioquia trabaja en concierto con la Asociación Colombiana, aunando esfuerzos académicos y científicos.
-
De acuerdo con Ardila y Rosselli, el interés y el trabajo en Neuropsicología son relativamente jóvenes, aunque aparecen en nuestro medio junto con la psiquiatría y la neurología.
-
Se realizó en los días 15, 16 y 17 de octubre del 2009 el encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Neurociencias y Neuropsicología