-
CORPORACIPON UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA
DOCENTE: PITER MURCIA
ESTUDIANTE: GUSTAVO CACERES QUINTERO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROPSICOLOGIA DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: NEURPOSICOLOGIA DE LA EDUCACION
PUERTO LEGUIZAMO, PUTUMAYO
20 DE JULIO DE 2023 -
-
Los egipcios describieron por primera vez el cerebro, la jaqueca, la epilepsía, los ictus, el tétanos, la parálisis de Bell y las secuelas de los traumatismos craneales y de la sección medular. En sus manifestaciones artísticas se aprecian pacientes neurológicos y, según refiere Heródoto, había medicos especializados en las ‘enfermedades de la cabeza’ que podrían considerarse precursores de los actuales neurólogos. (https://neurologia.com/articulo/2001461)
-
-
Afirma que todos los pensamientos y nuestras acciones provienen del cerebro, por lo tanto por eso hace referencia a la importancia del cerebro en el lenguaje, los denomina afasias como alteraciones del cerebro y los nombra áfonos (dificultad sensorial), anaudos (dificultad motora). Los cuales asocian con la pérdida del lenguaje.
http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf -
Sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita. Frente a esta creencia –denominada Hipótesis Cerebral– otros filósofos clásicos discreparon de esta creencia, ya que Aristóteles y Empédocles –entre otros– situaron los procesos intelectivos en el corazón, lo que entendemos por Hipótesis Cardíaca. http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf
-
consideraba al cerebro como la sede de la inteligencia, los sentimientos, la locura, los sueños y las sensaciones. Demostró que la mayor parte de los nervios tienen su origen en el encéfalo, que son ellos los encargados
de transmitir las sensaciones, y que algunos se originaban en la médula espinal. (http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf) -
Hpócrates notó que las lesiones de un lado de la cabeza a menudo producían parálisis del lado contralateral del cuerpo. Sobre esta parálisis Areteo de Capadocia (c 200-120 a. C) propuso que esta condición neurológica se debía a que los nervios se cruzaban en alguna parte de su camino. (http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf)
-
Situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales. Sin embargo, la influencia de la Hipótesis Cardiaca como origen de la actividad mental ha persistido en numerosas lenguas, que siguen relacionando la actividad emocional con el corazón. (https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf)
-
Describe el primer caso de alexia traumática. Describe un hombre muy estudioso de Atenas quien después de golpearse en la cabeza con una piedra, perdió la memoria por las letras, pero podía recordar todo lo demás.
(https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-neuropsicologia--S2a298TSx9ZtgBgHxDb3tzY7) -
-
nterpreto los problemas como una afección del órgano de la memoria, el cual podría depender de todo o nada. Presento dos casos de pacientes con la pérdida del habla, pone de ejemplo: dos ancianos que no sabían más de tres palabras, el otro mencionaba raramente o correctamente el nombre de la otra persona. Habla de dos pacientes afásicos, uno con parafasia y el otro con afasia no fluida.
(https://www.monografias.com/trabajos82/neuropsicologia/neuropsicologia2) -
-
Se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y
no en el líquido cefalorraquídeo. Vesalio llegó a esta conclusión tras diseccionar numerosos cerebros y comprobar que el tamaño relativo de los ventrículos cerebrales era similar en los mamíferos y en la especie humana. (https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf) -
Realizó por primera vez el descubrimiento un caso de alexia sin agrafia: describe un hombre que era capaz de escribir pero no podía leer.
(https://time.graphics/es/event/2086682) -
Adoptó una postura dualista según la cual, a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí.
(https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf) -
L as funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento, asumió que la superficie del cráneo refleja el desarrollo de estas zonas.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Joseph_Gall) -
determinadas áreas corticales eran responsables de algunos atributos mentales. Así pues se determinó que rasgos tales como la esperanza y la combatividad se manifestaban en zonas corticales específicas, las cuales se hipertrofiarían cuando si tales rasgos se desarrollaban.
(http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf) -
Demostró que el cerebro es responsable de la actividad intelectual y de la voluntad; por ello él se convirtió en el pionero del estudio de la función cerebral. Fue el primero en identificar la región del cerebro que controla respiración y las funciones motoras del cerebelo.
-
Las enfermedades neurológicas son consideradas como lesiones ubicadas en los centros o vías nerviosas, con criterio localizador y lesional exclusivamente.
(http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf) -
Comprobó que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que con el paso del tiempo se producía su recuperación. Estos hallazgos sustentaron los posicionamientos antilocalizacionistas, reforzando la idea de que el cerebro funciona de un modo global.
(clea.edu.mx/biblioteca) -
Profesor de anatomía y patología de Berlín, acuñó el
término de “neurona” a la célula nerviosa. -
Las conexiones entre neuronas recibEn el término de “sinapsis”
http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf -
Localizó otras importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo.
-
-
Fundador de la Neurología moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto. Dentro de su prolífica obra científica destaca la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad.
(https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf) -
Elabora su Teoría Neuronal, y es hasta 1912 que desarrolla tinciones especiales para el sistema nervioso, utilizando nitrato de plata reducido. Es así como nace la histofisiología del sistema nervioso.
(http://www.bvs.hn/Honduras/SUN.THEPIXIE.NET/files/BUN_SYN_2007_2(1)B.pdf) -
Probablemente el término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory.
(https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf) -
La formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y Principio de la Equipotencialidad. Según la Ley de la Acción en Masa las consecuencias que tiene una
lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización. -
Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.
-
Primera publicación científica dedicada específicamente a esta ciencia. En su primer número se definía la Neuropsicología como “Un Área determinada de la Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos”. E
-
Discípulo de Lashley, debe ser considerado junto con éste, como uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea, contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma.
-
Es indiscutiblemente una de las piedras angulares de la neuropsicología contemporánea, a pesar de las críticas realizadas por sus detractores procedentes en su mayoría de la Neuropsicología Cognitiva. La vasta obra de Luria ha quedado reflejada en varias obras, algunas de imprescindible referencia como Las Funciones Nerviosas Superiores en el Hombre.
(https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf) -
Afirmó que si bien entre el sistema sensitivo y el motor existen interrelaciones múltiples, éstas no van en contra de la localización funcional, sino que indican que las diversas zonas no trabajan de manera aislada; comparten potencialidades diversas aunque estén más específicamente involucradas en una u otra actividad.
(https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766332) -
Señalan que la lesión cerebral puede concebirse como la génesis de una disociación entre áreas anatómicas conectadas, en principio, por el área dañada, lo que da lugar a la interrupción en la transmisión de información o de las interacciones funcionales entre áreas.
-
Afirmó que de entre los elementos que caracterizan a la neuropsicología contemporánea, sobresale el declive progresivo de los enfoques anató• micos clásicos, y la correlativa emergencia de trabajos cada vez más estrechamente relacionados con los enfoques y estilos de razonamiento propios de la psicolo• gía cognoscitiva.