-
El matemático George Boole argumenta por primera vez en la historia que el razonamiento lógico podría sistematizarse de la misma manera que se resuelve un sistema de ecuaciones.
-
Es en este año que el escrito Karek Apek acuña el término “robot” en su obra de teatro R.U.R. Su etimología proviene de la palabra robota, que en muchas lenguas eslavas significa “trabajo duro”.
-
El considerado padre de la computación moderna Alan Turing, publica este año su artículo sobre los números computables en el que introduce el concepto de algoritmo
y sienta las bases de la informática. -
Konrad Zuse crea Z3, la primera computadora programable y completamente automática. Se considera el primer ordenador de la historia moderna.
-
Las leyes de la robótica, las cuales se supone que todo robot debería cumplir, nacieron del relato de unos de los escritores de ciencia ficción más prolíficos y famosos de todos los tiempos, Isaac Asimov. Concretamente en el cuento titulado "Circulo vicioso".
-
Warren McCullough y Walter Pitts presentaron el primer modelo matemático para la creación de una red neuronal.
-
Alan Turing propone en su ensayo titulado Computing Machinery and Intelligence el que sería conocido como el Test de Turing, una prueba de comunicación verbal hombre máquina que evalúa la capacidad de las segundas de hacerse pasar por humanos.
-
Creado por dos alumnos de Harvard: Marvin Minsky y Dean Edmonds.
-
Arthur Samuel creó un software capaz de aprender a jugar al ajedrez de forma autónoma.
-
El informático John McCarthy acuña por primera vez el término Inteligencia Artificial durante la conferencia de Darmouth de 1956, considerada el germen de la disciplina.
-
Frank Rosenblatt diseña la primera red neuronal artificial.
-
Arthur Samuel acuñó el término Machine Learning mientras trabajaba para IBM.
-
John McCarthy y Marvin Minsky fundaron el MIT Artificial Intelligence Project.
-
Entra en servicio Unimate, el primer robot industrial, que sustituye a humanos en una de las plantas de ensamblado de General Motors.
-
John McCarthy creó el “AI Lab” en la Universidad de Stanford.
-
ELIZA, desarrollada en el MIT por Joseph Weizenbaum, fue quizás el primer chatbot del mundo. Fue el primer programa en incorporar el procesamiento del lenguaje natural humano cuyo objetivo es enseñar a las computadoras a comunicarse con nosotros en nuestro lenguaje, en lugar de requerir una programación en código .
-
El informe estadounidense ALPAC puso de manifiesto la falta de avances en la investigación de la traducción automática destinada a traducir simultáneamente la lengua rusa en el contexto de la Guerra Fría.
-
Entra en funcionamiento Shakey, la "primera persona electrónica", un robot móvil que razona acerca de sus propias acciones.
-
Marvin Misnky el cofundador del MIT escribe Perceptrones el trabajo fundamental del análisis de las redes neuronales artificiales.
-
El gobierno británico publicó su informe "Lighthill" en el que destacaba las decepciones de la investigación en IA. Una vez más, los proyectos de investigación fueron reducidos por los recortes presupuestarios.
-
La IA enfrentó críticas y reveses financieros. No se reconoció las dificultades a las que se enfrentaban los investigadores de IA, la financiación del gobierno para la IA se desvaneció.
-
Este vehículo, uno de los primeros vehículos autónomos de la historia se convirtió en el primero de recorrer con éxito un espacio ocupado por obstáculos de forma autónoma.
-
Desde los primeros días de la IA, el conocimiento fue una preocupación importante. Los sistemas expertos, una forma de programa de IA, fueron adoptados por empresas de todo el mundo en la década de 1980 y el conocimiento se convirtió en el foco de la investigación principal de IA.
-
El gobierno japonés invirtió mucho en IA con su iniciativa de computadoras de quinta generación.
-
El segundo invierno para la IA se debió a las limitaciones en las redes neuronales artificiales para procesar grandes cantidades de datos y representar el conocimiento, también la falta de avances en la comprensión del razonamiento humano y la incertidumbre.
-
La supercomputadora Deep Blue, creada por IBM, vence al campeón del mundo de ajedrez Gary Kasparov.
-
Cynthia Breazeal presenta KISmet, un robot que intenta detectar y responder a las emociones de las personas que interactúan con él.
-
Sony lanza el perro robot Aibo, la primera mascota robótica con habilidades y personalidad que se van desarrollando con el tiempo.
-
iRobot presenta Roomba, la primera aspiradora robot producida en masa capaz de aprender a navegar por sí misma por los espacios que ha de limpiar.
-
Usando la Ley de Moore, Raymond Kurzweil predijo que las máquinas alcanzarán un nivel de inteligencia humano en 2029, y que de seguir para el año 2045 habrán superado la inteligencia de nuestra civilización en un billón de veces.
-
Google hizo grandes avances en el reconocimiento de voz y lanzó esa función en sus aplicaciones para smartphones.
-
La inteligencia artificial Watson de IBM consigue ganar el juego de preguntas Jeopardy.
-
Apple integra Siri, un asistente virtual inteligente con interfaz de voz, en el iPhone 4S.
-
Google crea un superordenador capaz de aprender a través de YouTube a identificar gatos así como caras y cuerpos humanos.
-
Amazon lanza Alexa, un asistente virtual inteligente con interfaz de voz capaz de comprar cosas.
-
En 2014 un bot computacional llamado Eugene Goostman fue capar de engañar a 30 de los 150 jueces a los que se sometió durante el test de Turing haciéndoles creer que estaban hablando con un niño ucraniano de 13 años.
-
En octubre de 2015 AlphaGo se convirtió en la primera máquina en ganar a un jugador profesional de Go sin emplear piedras de handicap en un tablero de 19x19.
-
El chatbot Tay de Microsoft pierde los papeles y se pone a hacer comentarios incendiarios y racistas en redes sociales.
-
GPT-1, el modelo de lenguaje grande a partir del cual se entrenan las herramientas de OpenAI, como ChatGPT o Dall-E, se presentó por primera vez en junio de 2018 y constaba de 117 millones de parámetros con el objetivo de predecir las siguientes palabras de una oración.
-
La empresa OpenAI desarrolló la versión GPT-2, con una mejora de 1,500 millones de parámetros, mismos que lo convirtieron en un modelo más avanzado, incluso hasta el punto de generar párrafos enteros partiendo de una única frase, lo cual demostraba los primeros pasos de sus capacidades.
-
OpenAI desarrolló GPT-3, un modelo con capacidad de 175,000 millones de parámetros de aprendizaje automático, con el que ya era posible generar discursos enteros o incluso textos parecidos a los de un humano.
-
OpenAI lanza al público su bot conversacional que cambió los procesos de empresas enteras hasta la forma en que se concebía la educación.
-
La IA ha demostrado ser capaz de mejorar la eficiencia de los procesos, disminuir los errores y la mano de obra, y extraer información de los grandes datos.
-
La IA generativa recibe su primera demanda por infringir derechos de autor debido al entrenamiento con obras creadas por el ser humano sin consentimiento.
-
La Unión Europea se convierte en el primer continente en establecer una regulación formal para la inteligencia artificial.
-
Google lanza Gemini, su modelo de IA más avanzado para competir con ChatGPT.
-
Entrenamiento más extenso: GPT-4 está entrenado en un conjunto de datos masivo de miles de millones de parámetros.
Capacitación diversa: se capacitó en una amplia gama de datos, como blogs, sitios web y libros.
Precisión y gramática: dado que GPT-4 tiene una capacitación más extensa, puede generar texto que es más preciso y gramaticalmente correcto.
Traducción y resumen: GPT-4 puede realizar tareas como traducción y resumen con gran precisión.