-
Desde el Código de Hammurabi (Babilonia) hasta la medicina hipocrática en Grecia, surgen principios éticos fundamentales como el “primum non nocere” (no hacer daño), la beneficencia y la indisponibilidad de la vida humana.
-
El teólogo protestante Joseph Fletcher publica Morals and Medicine (1954), defendiendo la autonomía del paciente y cuestionando el paternalismo médico. Su propuesta generó debates sobre derechos reproductivos, eutanasia y autodeterminación.
-
El Papa Pío XII recopila sus enseñanzas en el libro Discursos a los médicos. Este texto aborda temas como sexualidad, procreación, aborto, eutanasia, trasplantes y responsabilidad profesional, marcando la prehistoria de la bioética.
-
Desde Humanae Vitae (Pablo VI, 1968) hasta Evangelium Vitae (Juan Pablo II, 1995), la Iglesia aborda explícitamente temas de bioética como la eutanasia, el aborto y la reproducción asistida.
-
El italiano Ugo Forti introduce el término “biomoralidad”, anticipando la necesidad de una ética vinculada a la vida y la biología. Este concepto se considera un precursor de la bioética.
-
El filósofo Daniel Callahan y el psiquiatra Willard Gaylin fundan en Nueva York el Hastings Center (Institute of Society, Ethics and the Life Sciences), uno de los primeros centros de investigación en bioética, orientado a regular la experimentación biomédica.
-
El oncólogo estadounidense Van R. Potter acuña el término Bioethics. En su obra Bioethics: The Science of Survival (1970) y Bioethics: A Bridge to the Future (1971), propone a la bioética como un puente entre ciencia biológica y valores humanos, enfocada en la supervivencia de la humanidad y la protección del medio ambiente.
-
El teólogo protestante Paul Ramsey publica The Patient as Person y Fabricated Man, textos que dieron gran difusión a la bioética en Estados Unidos
-
El teólogo protestante Paul Ramsey publica The Patient as Person y Fabricated Man, textos que dieron gran difusión a la bioética en Estados Unidos
-
El ginecólogo André Hellegers funda en Georgetown (Washington) el Joseph and Rose Kennedy Institute of Ethics, institucionalizando la bioética en el ámbito académico y médico. Su enfoque se centró en los dilemas de la reproducción, natalidad y salud.
-
Se crean centros en Europa y América Latina. Destaca el Instituto Borja de Bioética (Barcelona, 1975) y el trabajo de Diego Gracia en España. En Australia, Peter Singer impulsa la bioética utilitarista y la ética aplicada.
-
Publicación de Principles of Biomedical Ethics de Tom Beauchamp y James Childress, que sistematiza la bioética en cuatro principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Este modelo se volvió central en la bioética clínica.