Nota neurociencias

Evolución histórica de las neurociencias

  • Period: 600 BCE to 500 BCE

    Hipótesis cerebral - Alcmeón de Crotona

    Médico-filósofo presocrático, fue el primero en señalar que el cerebro es el centro de la mente, el pensamiento y las sensaciones, a través de observaciones identificó canales que conectan los órganos de los sentidos con el cerebro (Celesia G. G., 2012), lo que lo convierte en representante de la hipótesis cerebral. Es importante para las neurociencias, pues dio el primer paso hacia una neurociencia primitiva; este momento lo seleccione por su influencia en pensadores posteriores.
  • Period: 490 BCE to 430 BCE

    Hipótesis cardíaca - Empédocles de Acragas

    Filósofo, médico y sacerdote, profundizó en el alma humana para explicar las emociones, sentimientos y el comportamiento social. Planteó el conflicto constante entre Amor y Lucha como polos de la vida emocional y de la conciencia moral (Baloyannis, 2014).
    Su aporte es relevante porque ofreció una visión distinta del comportamiento humano y dejó una huella importante en la filosofía europea, este momento influyó en posteriores formas de comprender la mente y la conducta.
  • Period: 460 BCE to 377 BCE

    Cerebro-mente - Hipócrates

    Fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia. Identificó el cerebro como el analista del mundo exterior, el intérprete de la conciencia y el centro de la inteligencia y la fuerza de voluntad; tenía una gran experiencia con el cuerpo humano, debido a los numerosos tratamientos de heridas que había realizado (Breitenfeld et al., 2014).
    Es fundamental ya que es considerado el padre de la medicina, fue uno de los primeros en dar al cerebro un papel central en la vida mental y emocional.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    Razón-cerebro - Platón

    Filósofo griego seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles. Sostenía que el cerebro es el órgano responsable de regular el pensamiento y la razón. Aunque no era científico, este planteamiento filosófico influyó en la manera en que los siguientes pensadores entendieran la relación mente-cerebro (Philosophy Now, n.d.).
    Su importancia y selección se debe a que su filosofía colocó al cerebro en el centro del pensamiento racional y abrió el debate sobre la relación entre mente y cerebro.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Visión cardiocéntrica - Aristóteles

    Fue un filósofo, polímata y científico griego. Concluyó que el corazón cumple funciones fisiológicas y psicológicas debido a su posición medial en el cuerpo, donde se recibe y se organiza la información que llega a través de los sentidos. Y que el cerebro era un órgano frío e inerte por naturaleza; refrigeraba el exceso de calor corporal procedente del corazón, mediante estudios de fluidos (Di Cagliari, 2025).
    Es importante porque representa la hipótesis cerebral e inspiró la ciencia posterior.
  • Period: 129 to 216

    Sistema nervioso - Galeno

    Fue médico, cirujano y filósofo.​​​ Concluyó que el cerebro controlaba la cognición y la acción voluntaria, al ser el centro de los cinco sentidos, considerado área del sentido común. Sus estudios sobre la respiración y el nervio laríngeo confirmaron que el cerebro era el órgano del poder racional que guía la conducta humana (Freemon, 1994).
    Crucial por consolidar la hipótesis cerebral como doctrina médica, describió la anatomía y función del sistema nervioso que orientó la medicina por siglos.
  • Period: 980 to 1037

    Canon de Medicina - Avicena

    Sabio y eminente médico. Escribió el Canon de Medicina, una enciclopedia médica con la anatomía y el sistema nervioso; describió en sus libros que los desequilibrios orgánicos o humorales conllevan a desórdenes mentales y viceversa, dijo que la imaginación, la memoria, la imbecilidad y la manía tienen un origen corporal (Pérez Assef et al., 2018).
    Fue clave en el estudio del cerebro y las enfermedades mentales, dejando bases para el desarrollo, práctica y comprensión de la mente humana.
  • Period: 1514 to 1564

    Anatomía moderna - Andreas Vesalius

    Fue un medico, considerado el padre de la anatomía moderna y representante del Renacimiento. Sus estudios, basados en la disección de cuerpos humanos corrigió errores de Galeno, describiendo el cerebro, nervios y médula; con artistas valoró las imágenes del cuerpo humano en su obra De Humani Corporis Fabrica (Gomes et al., 2015).
    Fue fundamental al describir la anatomía cerebral, desafiando conceptos erróneos previos. Sus observaciones fueron bases para estudios neuroanatómicos y fisiológicos.
  • Period: to

    Mente-cuerpo - René Descartes

    Matemático, filósofo y fisiólogo francés. Su obra De homine, describió el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos, considerado el fundador de la teoría del reflejo. Proponía que el alma racional era una entidad distinta del cuerpo y puesta en contacto con el mismo por la glándula pineal; que la esencia del cuerpo es la extensión, mientras la del alma o mente es el pensamiento (Wozniak, 2021).
    Marcó el inicio del debate moderno sobre conciencia y cerebro.
  • Period: to

    Neurología - Thomas Willis

    Fue un médico, distinguió el espíritu como flama en la sangre circulante y otro en el sistema nervioso, y todos los movimientos voluntarios estaban dirigidos por esos dos. Negó la hipótesis cartesiana y postuló que esos nervios estaban extendidos entre el cerebro y la periferia; clasificó los nervios craneales y describió el polígono vascular que lleva su nombre (Campohermoso-Rodriguez et al., 2019).
    Es relevante ya que es considerado como uno de los padres de la neurología y por su influencia.
  • Period: to

    Frenología - Franz Joseph Gall

    Uno de los fundadores de la frenología, defendió la idea de que la forma del cráneo se relaciona con la forma del cerebro, planteó que las facultades mentales pueden ubicarse en zonas específicas del cerebro, dio inicio a la práctica neurológica, ya que fue el primero en obtener sus datos de la anatomía, la patología y la neurología clínica (Arias G., Walter L., 2018).
    Ha tenido importantes implicancias sociales y científicas, fomentó investigaciones sobre la estructura y función del cerebro.
  • Period: to

    Neurobiología experimental - Pierre Flourens

    Fue un biólogo fisiólogo experimental y médico. Fue pionero de la teoría moderna de la función cerebral, en la que el cerebro actúa como una entidad funcional con áreas específicas para ciertas funciones; usó métodos de ablación y estimulación en mamíferos y aves para sus investigaciones. Reconoció que la corteza cerebral, el cerebelo y el tronco encefálico funcionaban como un todo (Yildirim Sarikcioglu 2007).
    Su importancia se debe a su método experimental para estudiar el cerebro y aportes.
  • Period: to

    Área de Broca - Pierre Paul Broca

    Fue un médico, anatomista y antropólogo. Propuso que la función cerebral se localiza en circunvoluciones, tuvo a un paciente que solo podía decir "tan", pese a comprender el lenguaje, la autopsia mostró una lesión en el lóbulo frontal izquierdo, lo que llevó a identificar el área encargada del habla articulada, hoy llamada área de Broca (Facultad de Medicina, UNAM., s. f.).
    Es importante por la localización del lenguaje y evidenciar la relación entre lesiones cerebrales y funciones cognitivas.
  • Period: to

    Localización cerebral - John Hughlings Jackson

    Fue un neurólogo. Creó el marco de la neurofisiología clínica con un método basado en el análisis de anatomía, patología y fisiología. Su concepto de lesión focal permitió entender la epilepsia, la necrosis como procesos recíprocos, y concluyó que la representación somatotópica está presente en todo el sistema nervioso (An Introduction to the Life and Work of John Hughlings Jackson, 2007).
    Fue crucial por evidencia clínica de la localización cerebral, describió la epilepsia desde la neurología.
  • Period: to

    Área de Wernicke - Carl Wernicke

    Fue un neurólogo y psiquiatra. Wernicke afirmó que los síntomas mentales provienen de lesiones cerebrales localizadas. Estudió un caso de afasia vinculada a un daño en el lóbulo temporal, y no a la atrofia generalizada. Así describió la “afasia sensorial”, hoy llamada afasia de Wernicke, y definió el área cerebral que lleva su nombre (Gustavo, n.d.).
    Su importancia radica en sus investigaciones sobre la afasia, aportando la localización de funciones cerebrales y en la neurología del lenguaje
  • Period: to

    Neurociencia moderna - Santiago Ramón y Cajal

    Fue un médico y científico español. Contribuyó de manera sobresaliente al conocimiento de la anatomía microscópica del tejido nervioso, se centró en el estudio del sistema nervioso, fundando la doctrina neuronal. Identificó la neurona como unidad básica del sistema nervioso (Duque Parra et al., 2011).
    Tiene una gran importancia por sus aportaciones a la ciencia neural, considerado fundador de la neurociencia moderna, compartió premio Nobel de medicina, y su gran influencia hasta el día de hoy.
  • Period: to

    Áreas de Brodmann - Korbinian Brodmann

    Fue un neurólogo. Sus publicaciones sobre la parcelación citoarquitectónica de toda la corteza cerebral humana lo convirtieron en uno de los fundadores del campo del mapeo anatómico del cerebro, mostrando 48 áreas corticales de la corteza cerebral humana y algunas subdivisiones adicionales en las modificaciones posteriores del mapa (Karl Zilles, 2018).
    Sus estudios sentaron bases para entender la organización cerebral, y su mapa aún guía la investigación y la práctica médica en neurociencias.
  • Period: to

    Mapa cerebral - Wilder Penfield

    Fue un neurocirujano. Investigó la epilepsia focal y desarrolló el “Procedimiento de Montreal”, cirugía realizada con pacientes despiertos para mapear funciones cerebrales; con este método identificó con precisión qué áreas del cerebro controlan distintas funciones del cuerpo humano (Kumar, Yeragani, 2011).
    La importancia de sus contribuciones transformaron la comprensión de la función cerebral, la epilepsia y la memoria y dejando un gran aporte un nuevo en el enfoque quirúrgico en neurología.
  • Period: to

    Neuropsicología - Brenda Milner

    Es una neuropsicóloga. Descubrió que lesiones en el lóbulo temporal afectaban la memoria verbal sin alterar la inteligencia, en el caso HM mostró que existen distintos sistemas de memoria, incluido el procedimental; estudió el lóbulo frontal y la lateralización de funciones como el habla (Brenda Milner – Canadian Association for Neuroscience, n.d.).
    Una figura clave, innovó el estudio del cerebro, memoria y cognición, hasta el día de hoy, y es reconocida como fundadora de la neuropsicología.
  • Period: to

    Imágenes cerebrales - Nancy Kanwisher

    Es una neurocientífica cognitiva. Utiliza imágenes cerebrales para buscar componentes de la mente humana que residen en regiones particulares del cerebro, ha identificado áreas corticales especializadas en percibir rostros, lugares y cuerpos, así como en funciones humanas únicas como la música, lenguaje y la cognición social (Nancy Kanwisher - MIT McGovern Institute, 2024).
    Es crucial porque sus aportes consolidaron el estudio moderno de la percepción visual, la cognición social y el lenguaje.