-
En este año, el país adopta el nombre de República Centroafricana, pues antes se llamaba Ubangui-Chari
-
En el año de 1960, la República Centroafricana se independiza de Francia, y desde estas fechas, el país ha vivido diversos golpes de estado y conflictos internos.
-
David Dacko, tras la independencia de la República Centroafricana, se convirtió en el primer presidente tras la independencia de 1960 el cual transformó su gobierno en uno dictatorial.
-
En este año, Bokassa I da un golpe de Estado el cual también es conocido como el golpe de Estado de San Silvestre.
-
Bokassa I se autoproclama emperador de la República Centroafricana, coronándose un año más tarde.
-
Debido a que en el régimen de Bokassa existían diversos abusos, Francia, quien comenzó a cortar la ayuda al Imperio, respaldó un nuevo golpe de Estado para devolver el poder a David Dacko.
-
Un nuevo golpe de Estado es perpetrado en la República Centroafricana, siendo Dacko derrocado y ascendiendo al poder Andre Kolingba, quien en 1986 creó un Estado de un solo partido, reprimiendo y eliminando a los partidos opositores.
-
Debido a las violentas protestas domésticas y la presión por parte de Francia, se obligó a Kolingba a introducir un sistema multipartidista, además de que se estableció una Oficina de Asistencia Electoral de Naciones Unidas para poder convocar a elecciones libres
-
Ange-Félix Patassé, miembro del partido Mouvement de Liberación du Peuple Centrafricain o Movimiento de Liberación del Pueblo Centroafricano, es elegido como nuevo presidente a pesar de los esfuerzos de Kolingba en frustrar los intentos democráticos en el país.
-
El presidente Patassé decidió establecer una fuerza militar con el propósito de repeler a las fuerzas rebeldes presentes en el país.
-
Debido a diversos motines militares se esperaba la caída del presidente Patassé, sin embargo, pudo mantenerse gracias a la intervención de Francia y el despliegue de una fuerza internacional creada por las Naciones Unidas
-
Entre los años 1998 a 2000, debido al incremento de los conflictos dentro del país, se crea la Misión por la Fuerza de Paz de Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINURCA), con el propósito de proporcionar al pueblo y al gobierno de la República Centroafricana una estabilidad y el respiro necesario tras diversas agitaciones. Dicha misión llegó a detener un poco las tensiones por un tiempo.
-
Se celebraron elecciones donde Patassé resultó nuevamente presidente, sin embargo, se le acusó de fraude, lo que provocó nuevas tensiones en el país.
-
En el marco de la búsqueda de la paz y para poder fortalecer las instituciones democráticas del país, se estableció la Oficina de Naciones Unidas de Apoyo a la Consolidación de la Paz (BONUCA).
-
Se dio un intento de golpe de Estado por parte del general André Kolingba quien huyó del país al fallar. Por su parte, Francois Bozizé fue acusado de ser parte del intento del golpe de Estado, por lo que huyó al exilio para evitar ser arrestado, declarando una guerra abierta contra el presidente Pattasé, iniciando una rebelión armada.
-
El general Bozizé no tardó en hacerse de parte del territorio del país, intentando tomar la capital pero siendo replegados por las fuerzas de Patassé, sin embargo, consiguieron llegar a Bangui meses más tarde de iniciada la rebelión en noviembre.
-
Con la ausencia del presidente Pattasé, Bozizé se autoproclamó presidente. Suspendió la Constitución y disolvió la Asamblea Nacional. Estableció un Consejo Nacional de Transición que se encargó de redactar una nueva Constitución. Patassé, por su parte, reclamaba su legitimidad desde el exilio en Togo.
-
Debido a la reelección de Bozizé en el año 2005, numerosas ciudades fueron tomadas por rebeldes que buscaban deponer al presidente.
-
Con el propósito de proteger a los civiles desplazados, promover los derechos humanos, la paz y el estado de derecho, se estableció la Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y el Chad entre el 2007 y 2010.
-
Se firma en Birao un acuerdo de paz entre el gobierno y el grupo rebelde de Michel Djotodia, donde se amnistiaba a los miembros de dicho grupo, se les reconocía como partido político y se les integraba en el ejército regular.
-
En la continuación de la búsqueda de la paz en la región, se creó la Misión de Consolidación de la Paz en la República Centroafricana (MICOPAX), la cual recogió a la operación denominada FOMUC14, por lo que el mandato actual es MICOPAX15, la cual busca proteger a los civiles, asegurar el territorio, contribuir al proceso de reconciliación nacional y facilitar el diálogo.
-
Se inicia los procesos para la sustitución de BONUCA por una Oficina Integrada de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz en la República Centroafricana (BINUCA).
-
Francois Bozizé fue reelecto presidente en enero de 2012, derrotando a su rival más cercano, el ex presidente Ange-Félix Patassé.
-
En este año, la alianza rebelde Seleka se levantó contra el presidente Bozizé, tomando el control de varias ciudades de la República Centroafricana, exigiendo la creación de un Gobierno de Unidad Nacional y el respeto a los Acuerdos Generales de Paz firmados en Libreville en 2008.
-
Con el avance de las fuerzas rebeldes, se buscó tener conversaciones con los rebeldes para acordar un alto al fuego.
-
En el Acuerdo de Libreville, se prometió un alto al fuego, se definieron las modalidades para una transición política, se procedería a la disolución de la Asamblea Nacional y Bozizé permanecería en el poder hasta el 2016.
-
Debido a que se consideró que Bozizé no estaba cumpliendo con los acuerdos firmados con el grupo Seleka, como la liberación de presos políticos y la integración real de las fuerzas rebeldes en el ejército regular, este grupo anunció un plazo de 72 horas al presidente Bozizé para que aplicara de manera adecuada los acuerdos anteriormente firmados.
-
El grupo Seleka, debido a que no había respuesta ante sus peticiones, avanzaron por el país, llegando a tomar una mayoría de la capital, Bangui.
-
Michel Djotodia, mediante un golpe de Estado y respaldado por el grupo rebelde Seleka, se hace con el poder, tomando la capital y derrocando al entonces presidente Bozizé, suspendiendo la Constitución y disolviendo el parlamento y el gobierno, prometiendo elecciones para dentro de tres años.
-
Michael Djotodia anunció a los miembros del nuevo Gobierno de Unidad Nacional, además de que solicitó el apoyo francés y estadounidense para reformar las fuerzas armadas del país y prometió revisar los contratos de explotación de recursos con empresas Chinas y Sudafricanas.
-
En este año, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana había autorizado el despliegue de la Misión Internacional de Apoyo a la República Centroafricana con Liderazgo Africano para proteger a los civiles, restablecer la seguridad, el orden público y la autoridad del Estado. La Unión Africana suspendió la participación de la República Centroafricana en la organización, imponiendo sanciones sobre Djotodia y otros miembros.
-
En el 2014, Djotodia dimitió como presidente de la República Centroafricana debido a la presión internacional, después de que dicho país vivió períodos de crisis y conflictos tanto políticos como religiosos.
-
Tras la renuncia de Djotodia, se eligió a la entonces alcadesa de Bangui, Catherine Samba-Panza como presidenta del gobierno de transición hasta el 2016 que se esperaban elecciones, lo que generó esperanzas para obtener la transición política que el país necesitaba y detener los conflictos internos que se vivían, sin embargo, la violencia aún era visible.
-
Faustin-Archange Touadéra obtuvo una victoria en las elecciones del 2016, quien desde entonces ha permanecido en el poder del país africano, reeligiéndose en las recientes elecciones en el año 2020.
-
Como plan para reducir la violencia en el país, se firmó un acuerdo de paz en Bangui entre el gobierno y los grupos armados, acuerdo con el cual representantes de los grupos armados comenzaron a participar en el gobierno. Dicho acuerdo fue aplaudido tanto por Francia como las Naciones Unidas
-
de León, Rosa María. (2014). República Centroafricana. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. pp. 10-21. https://www.cear.es/wp-content/uploads/2013/08/Republica-Centroafricana.2014.Informe-General.pdf
Emin Donmez, Ahmet. (2020). ¿Qué está pasando en la República Centroafricana? AA Mundo. https://www.aa.com.tr/es/mundo/-qu%C3%A9-est%C3%A1-pasando-en-la-rep%C3%BAblica-centroafricana/2088073 -
Morales González, A. (2013). República Centroafricana, nuevo foco de tensión. Boletín electrónico. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Naciones Unidas. (S.f). 8. La situación en la República Centroafricana. https://www.un.org/securitycouncil/sites/www.un.org.securitycouncil/files/es/sc/repertoire/2012-2013/Part%20I/Africa/2012-2013_Central%20African%20Republic.pdf -
Naranjo, José. (2021). Una nueva rebelión hunde a República Centroafricana en una espiral de violencia. El País. https://elpais.com/internacional/2021-02-02/una-nueva-rebelion-hunde-a-republica-centroafricana-en-una-espiral-de-violencia.html