-
Las elecciones se realizaron el 30 de
octubre de 1983 y Alfonsín triunfó
obteniendo el 51,7% de los votos frente al
40,1% del peronismo.
Fórmula Electa
Raúl Ricardo Alfonsín y Víctor Martínez -
-
Por decreto presidencial se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas.
Finalidad: recibir denuncias y pruebas para ser remitidas a la Justicia. -
A fin de no inculpar a toda la Institución Militar por la represión antisubversiva, reformó el Código de Justicia Militar estableciendo 3 niveles de responsabilidad.
- los que planificaron y ejercieron la supervisión.
- los que actuaron sin capacidad decisoria
- los que cometieron exceso en el cumplimiento de directivas superiores. -
El mandatario radical tuvo su primer traspié con la frustrada sanción de la Ley de Reordenamiento Sindical, bautizada como la “Ley Mucci” por el primer ministro de Trabajo del alfonsinismo, Antonio Mucci, un ex dirigente gráfico. Proponía una mayor democracia en los sindicatos, con la participación de las minorías y limitación de las reelecciones. El proyecto se frustró por un solo voto en el Senado. Ese fue el comienzo de una relación tensa entre Alfonsín y el sindicalismo.
-
El «Plan Alimentario Nacional» (PAN) de Argentina fue una política de emergencia hacia la poblacion mas vulnerable.
-
Ernesto Sabato entrega al Presidente Alfonsin el Informe de la Comision Nacional sobre la desaparicion de Personas (CONADEP) titulado Nunca Más, concurre acompañado de una multitud de 70.000 personas.
-
Alfonsín reemplazó a Grinspun por Juan Vital Sourrouille con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación.
-
La noche anterior el Presidente Alfonsin, denuncio la conspiración golpista y convocó a los ciudadanos a defender el sistema decmocratico.
A partir de ese juicio se abrió una tensa relación entre el Gobierno Radical y las Fuerzas Armadas, que termina más adelante con un alzamiento militar. -
Alfonsín y Sourrouille anunciaron por televisión la puesta en marcha del Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía.
Resultados: El plan logró el objetivo de reducir la inflación de un día para el otro (en los primeros meses de aplicación la inflación rondó el 2% mensual). -
Traslado de la capital: Se trataba de un ambicioso Proyecto Patagonia, cuyo fin era descentralizar el poder político y económico del país, excesivamente concentrado en el Gran Buenos Aires, promoviendo también el poblamiento de la Patagonia.
El proyecto tuvo enorme rechazo de los sectores ligados a los intereses políticos y económicos de la ciudad de Buenos Aires y de los medios de comunicación porteños, los cuales lo tildaban de "costoso", "faraónico" e "innecesario" -
Alfonsín anunció un proyecto que emplazaba la presentación de denuncias por vulneración de los derechos humanos durante la dictadura.
Le exigió al Congreso que sancionara la Ley de Punto Final, imponiendo un plazo de 60 días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos durante el gobierno militar -
En protesta contra las acciones judiciales, el grupo de rebeldes se acantonó en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, dirigidos por coronel Aldo Rico.
Alfonsín asistió a Campo de Mayo, horas después anunció, que los amotinados habían depuesto su actitud, que provocó rechazo en muchos, porque definió a los rebeldes como Héroes de Malvinas y al terminar el discurso con un saludo de ¡Felices Pascuas, la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina! -
Aldo Rico fue el responsable del segundo acto de rebelión, que tuvo lugar en enero de 1988 en la localidad correntina de Monte Caseros. Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin presentar batalla.
-
El tercero y último de los alzamientos tuvo lugar cuando unos 45 oficiales de la unidad «Albatros», saqueó de armas el arsenal en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se rebeló.
Alfonsín consideró el problema menor, al no provenir del Ejército sino de una fuerza de menor importancia, pero los rebeldes se trasladaron a la Escuela de Infantería/ Campo de Mayo, donde se sumaron a un grupo de militares que nuevamente coparon el cuartel.
Su líder Mohamed Alí Seineldi. -
- La destitución de Caridi, la extensión de la ley de Obediencia Debida a todo el personal militar excepto los miembros de la Junta, amnistía para los procesados por los alzamientos anteriores, e impunidad para todos los participantes en éste excepto Seineldín.
- Caridi fue pasado a retiro, y las exigencias militares de incrementos presupuestarios y salariales fueron atendidas.
-
A partir de febrero, el proceso hiperinflacionario destruyó toda posibilidad de triunfo de la Unión Cívica Radical en las proximas elecciones .
Más adelante las elecciones se realizaron en medio del proceso hiperinflacionario y en un clima de desorden y saqueos. -
Ante una situación de desmejora, desde aumento del tipo de interés internacional, y reducirse nuevamente el precio de las materias primas, llevó hacia fines de 1987 a una nueva crisis macroeconómica vía restricción externa. Sourrouille renunció a su cargo de Ministro de Economía.
-
Alfonsín debía terminar su mandato el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, por razones vinculadas a la grave situación económica (la extrema pobreza, el desabastecimiento, las presiones de las grandes empresas, saqueos de supermercados) Alfonsin decidió adelantar las elecciones estableciéndose el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando.
Carlos Saúl Menem candidato del Frente Justicialista Popular (FREJUPO) se impuso al radical Angelóz con el 49,3% de votos. -
Con cinco meses de antelación se efectuó el traspaso de poder (de Alfonsín a Menem) -el traspaso de poderes estaba previsto para el 10 de diciembre de 1989.
-
-
Beneficiaron a Militares comprometidos en la violacion de derechos humanos, en:
Las rebeliones durante el gobierno Radical.
En la Guerra de Malvinas
y a Guerrilleros -
Nuevo Ministro de Economía: Antonio Erman González, lanzó un nuevo plan.
Una de las primeras medidas fue el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo por bonos externos, ocasionando pérdidas al sector de pequeños y medianos ahorristas. -
• petrolera YPF,
• Aerolíneas Argentinas
• Entel
• gas del Estado
• la Caja Nacional de Ahorro y Seguro
• Obras Sanitarias,
• los Aeropuertos.
• el Correo
• la Energía Eléctrica
• la Seguridad social (servicios de salud Prepagas),
• dos Plantas Siderúrgicas,
• el Mercado de Hacienda de Liniers,
• las radios oficiales,
• los Canales de televisión del Estado,
• las carreteras (Concesionarias y Peajes),
• los ferrocarriles -
Se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Alí Seineldin. El alzamiento fue sofocado.
Con esto se cerró definitivamente el ciclo de sublevaciones carapintadas iniciado en 1987 por un sector disidente del Ejercito. -
Liberaron a los ex militares Jorge Videla, Emilio Massera, Roberto Viola, Ramon Camps, Guillermo Mason y otros condenados y procesados por crimenes de lesa humanidad, junto al ex lider Montonero Firmenich.
De esta manera se cerro el ciclo de las sublevaciones militares, y se clausuro la posibilidad de proseguir con los juicios y de mantener en firme las sentencias condenatorias de los responsables. -
Los presidentes de Argentina (Menem), Brasil (Collor de Mello), Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle) suscribieron el Tratado de Asunción, base para la constitución de un Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Entró en vigencia en 1995
-
La Ley de Convertibilidad del Austral, ley n.º 23 928, fue sancionada por el Congreso de Argentina, bajo la iniciativa del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación el 6 de enero de 2002.
-
Una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos años más tarde, otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA.
Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550 resultaron heridas. -
Se realizo una reunion secreta entre Menem y Alfonsin en las que establecieron bases de la Reforma:
- La reducción del mandato presidencial a 4 años.
- Inclusion de la clausula de reelección por un solo periodo.
- Designacion de un Jefe de Gabinete.
- Creación de un Consejo de la Magistratura.
El "acuerdo de dos" dio lugar al pacto que fue firmado el 13 de Noviembre de 1993, le permitió a Menen acercarse a la Reelección. -
La reforma constitucional, aprobada en la ciudad de Santa Fe, selló el acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y su antecesor Raúl Alfonsín, que incluyó una serie de "coincidencias básicas", conocidas como el Pacto de Olivos.
-
En 1994, fue desaparecido Omar Carrasco, que cumplía servicio en el Grupo de Artillería 161 del Ejército Argentino. Su cuerpo fue encontrado un mes después en el cuartel. Al descubrirse y difundirse que Carrasco había sido víctima de torturas, la institución recibió críticas de vasto alcance y, frente a ello, el entonces presidente Carlos Menem puso fin al servicio militar obligatorio en la Argentina.
-
Carlitos murió a sus 26 años, el mediodía del miércoles, después de que el helicóptero Bell 206B que manejaba se estrellara a un costado de la ruta nacional 9, entre Ramallo y San Nicolás. La nave, según la versión oficial, chocó contra unos cables de media tensión, a 11 metros de altura, e impactó en unos pastizales.
-
En una señal del posible cambio historico de la relacion de las Fuerzas Armadas con la Sociedad, se conocio con la Autocritica del Gral.
La palabra del Jefe del Ejercito puso acento en el reconocimiento de las atrocidades cometidas, produjo un giro materia de derechos humanos. -
Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la fórmula José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Álvarez, del Frente País Solidario (FREPASO)
-
En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfó con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde