-
-
En Argentina en 1983 fue elegido presidente de la Nación Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical, venciendo a Ítalo Luder del Partido Justicialista. que asumió el 10 de diciembre de 1983 puso fin a la última dictadura argentina, que había virtualmente colapsado luego de la Guerra de las Malvinas del año anterior.
-
Creación Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, recibe denuncias y pruebas para remite a la justicia, para el juzgar de las 3 juntas militares
-
El presidente Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83. Por el primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros.
El segundo se ordenaba procesar a las tres Juntas Militares que dirigieron el país desde el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 hasta la guerra de las Malvinas. -
El proyecto de democratización sindical apuntaba a la liberta gremial y al control de las elecciones por el Estado y la limitación de reelección de los dirigentes, al ser rechazada en senadores, fue remplazado por CASALLA M
-
Fueron 13 los paros generales organizados por la CGT, marchaban contra la LEY MUCCI que finalizo con la sanción de la LEY 23072, de reordenamiento sindical, que impedía el control gubernamental de las elecciones y la representación de las minorías en los órganos de conducción
-
PAN de Argentina fue una política de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza. Consistía en el reparto mensual de cajas de alimentos a familias de escasos recursos a través de los municipios. Se entregaban 1,2 millones de cajas mensuales
-
El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó por su segundo ministro de economía, Juan Vital Sourrouille.
-
Investigación realizada la CONADEP Al presidente Alfonsín y toma de conciencia de una sociedad sensible
-
Dirigido por el filósofo del derecho Carlos Nino, con la misión de la elaboración un proyecto trasformador fundado en la ética de la solidaridad y en la democracia participativa
-
Plazo de 30 y 60 días para denunciar hechos nuevos y para procesar a quienes no lo hubieran sido. Cumplido esos términos, se extinguiría la acción penal
-
El éxito del Plan Austral, hasta el 1987, donde declino, debilitando poco a poco la economía
-
Se conoce como Semana Santa de 1987, sublevación de miembros del Ejército Argentino bajo la conducción del teniente coronel Aldo Rico. Fue el primero de un total de cuatro levantamientos "carapintadas", como se los conoció. Los sublevados exigían una amnistía que impidiera el enjuiciamiento de aquellos que habían cometido crímenes de lesa humanidad durante el régimen, ya que los oficiales más jóvenes cumplían orden
-
La Ley de Obediencia Debida (23.521) también fue dictada por Alfonsín el 4 de junio de 1987, y estableció una presunción iuris et de iure (es decir, que no admitía prueba en contrario) respecto de los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas que no eran punibles por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida", un concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes de sus superiores.
-
En la localidad correntina de Montes Caseros, Aldo Rico fue el responsable del segundo acto de rebelión.
-
Que pretendía impulsar las todavía pendientes reformas estructurales, fue un plan económico que combinó elementos de la heterodoxia y ortodoxia para intentar estabilizar la economía argentina. El programa económico impulsaba la apertura de la economía y la privatización de empresas estatales
-
Cuando unos cuarenta y cinco oficiales de la unidad Albatros, un cuerpo de élite de la Prefectura Naval Argentina, saqueó de armas el arsenal de las dependencias de Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se rebeló. En las primeras horas del 2 de diciembre, Seineldín y sus hombres tomaron el control de buena parte del complejo militar de Campo de Mayo, dando comienzo a la sublevación.
-
La gran hiperinflación por las malas decisiones económica, el inicio de los saqueos y más de 50% de pobrezas, obligó el traspaso del poder.
Alfonsín no espera llegar a 10 de diciembre y adelanto al 8 de julio de 1989 pasa el poder a Menen. -
Que solo se le otorgara ayuda financiera si los países endeudados siguieran las condiciones del consenso.
-
-
Menen triunfo en las lecciones frente al candidato radical Angeloz E.
-
El primero indulto benefició a militares comprometidos en la violencia de derechos humanos, en las rebelión y a guerrilleros
-
Sé cerro definitivamente el ciclo de la sublevación carapintasas iniciada en 1987.
-
Liberaron a los comandantes y a otros militares (Videla, Massera, Viola, Camps) junto al ex líder de montoneros Firmenich
-
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre de Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció una zona de libre comercio.
-
Ley N.º 23 928 fue una ley monetaria aprobada en Argentina que estableció una equivalencia fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense, formando el popular uno a uno.
-
Juntos a las reformas se llevó a cabo la privatización de los servicios como: YPF, petroquímica, sanitarias, gas del estado, obras sanitarias, telecomunicaciones, ferrocarril, etc.
-
Proceso de reforma de la carta magna Menen y Alfonsín, finalizo en 1994, lo cual procedía a reducir del mandato presidencial de 6 a 4 años.
Elección directa del presidente y vicepresidente a través de sistema de doble vuelta o balotaje.
Se eliminó el requisito confesional para ser presidente.
El Presidente podría dictaminar decretos de necesidad y urgencia y procedimientos para agilización del trámite de discusión y sanción de las leyes. -
Lo que acabó con el servicio militar obligatorio en la Argentina, vigente desde 1902, fue una feroz paliza. La que le dieron al conscripto Omar Octavio Carrasco el 6 de marzo de 1994 en un cuartel de la Patagonia. El soldado tenía 19 años y hacía apenas tres días que había entrado a la "colimba".
-
Murió en un accidente de helicóptero Facundo Menen, la madre Yoma Z. sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido
-
Autocrítica al Ejército le siguió, a la Armada y a la Fuerza Aérea. Balza rompió el silencio hermético
-
-
Introdujo nuevos derechos e instituciones y confirió al texto constitucional una legitimidad que estaba cuestionada. Entre otros cambios, introdujo los derechos de tercera generación
-
La CGT que durante el gobierno de Alfonsín llevo adelante 14 paros generales, en el gobierno de Menem solo hizo oír su voz a partir de 1998, cuando lanzo dos huelgas generales.
-
El candidato de la Alianza, De La Rúa, triunfo frente al candidato justicialista Duhalde