
Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con discapacidad: estudio de casos. Muñoz, Borja, P. (2006)
By roxanagarcia
-
Para Foucault (EWALD, 2001), el concepto de anormal y de anormalidad se formó en occidente a partir de la influencia de los discursos de la medicina y de la ju- risprudencia. Allí predominaron tres figuras que nacieron desde el siglo XVIII pero originaron el término en el siglo XIX: “el monstruo humano”, “el incorregible” o “individuo a corregir” y el “mastur- bador” u “onanista”
-
Según Mauss, el cristianismo retomó el concepto de “persona moral” y lo convirtió en “entidad metafísica”: la persona es “consiente, independiente, autónoma, libre y responsable”. Y la definición de persona como ser psicológico, cobró importancia en la medida en que apareció la categoría del “mí mismo”, con la cual el hombre es capaz de “auto-conocerse” y tener “conciencia psicológica” para transformarse (MAUSS, 1985: 18–20).
-
Foucault, por su parte hace un análisis histórico del término sujeto, teniendo en cuenta la percepción de la antigüedad, en la cual identifica la importancia del “cuidado de uno mismo” y del “conocimiento de uno mismo”, articulado a la espiritualidad, que es la “búsqueda, la práctica, las experiencias a través de las cuales el sujeto realiza sobre sí mismo las transformaciones necesarias para acceder a la verdad” (FOUCAULT, 1987: 38).
-
“Somos iguales entre nosotros sólo porque somos diferentes los unos de los otros” (TOURAINE, 1987: 61 -63).
-
Para Morin, la noción de sujeto está unida al acto de ponerse en el centro del mundo que conoce, de su mundo, para tratarlo, considerarlo, realizar todas las acciones de salvaguarda, protección y defensa (computo y egocentrismo), “en el que no solo se es la propia finalidad de sí mismo, sino que también se es autoconstitutivo de la propia identidad” (MORIN, 1994: 74).
-
El individuo que presenta cualquier tipo de discapacidad es visto por los demás como no adecuado para producir, pues dicha discapacidad se refleja en el cuerpo –que es asumido como una “máquina de trabajo” por la Biopolítica–, y se convierte en “una carga pública, un ser no normativo y desde luego no útil”. (HÉ- LLER y FEHÉR, 1995: 79).
-
“práctica- mente durante todo el siglo XX, el trabajo se ha organizado en torno a los principios gemelos de la competición entre los trabajadores individuales y de la obtención del máximo beneficio” (OLIVER, 1997: 50).
-
en la cultura occidental, tiene implicaciones normativas y su aplicación a los humanos no es solamente un error filosófico sino un daño potencial (DUPRÉ, 1998: 223)
-
Desde la economía política (OLIVER, 1998: 49) la categoría discapacidad es un problema de las fuerzas económicas, que surgió a partir de los cambios en la naturaleza del trabajo y de las necesidades del mercado dentro del capitalismo.
-
Touraine llama “sujeto a este esfuerzo del individuo por ser actor, por obrar sobre su ambiente y crear de este modo su propia individuación, a la que doy el nombre de subjetivación porque se vuelve la concreta valorización de un objetivo” (TOURAINE, 1998: 60).