-
Napoleón invade España. Esto lo aprovecha el ayuntamiento de México y otras partes del imperio para levantarse en Armas contra el imperio Español. Propuesta autonomista del ayuntamiento de la Cd. De México. Estalla un golpe de estado al Virrey Iturrigaray. El primer aviso para el inicio de la Independencia fue el intento frustrado de revolución liberal en Valladolid de Michoacán.
-
Comenzó a organizarse en septiembre de 1809 en la capital del obispado y de la provincia de Michoacán. El líder que organizó la conjura fue José Mariano Michelena, Teniente del Regimiento de Infantería de Línea de la Corona, junto con el Capitán del Regimiento de Infantería de Valladolid José María García Obeso y el Fraile Franciscano Vicente de Santa María, entre otros.
-
El 16 de septiembre, el cura llamó a misa, pero una vez reunidos los feligreses los convocó a unirse y luchar contra el mal gobierno. Peones, campesinos y artesanos, con todo y sus mujeres y niños, aprestaron hondas, palos, instrumentos de labranza y armas, cuando las tenían, y siguieron al cura.
Se nombra a Hidalgo generalísimo y a Allende teniente general.
En el santuario de Atotonilco, Hidalgo dio a ese ejército su primer bandera: una imagen de la virgen de Guadalupe. -
El 17 de enero de 1811, fue cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, donde 5000 realistas disciplinados derrotaron a 90 000 insurgentes (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas).
Una traición facilitó que Allende, Aldama, Hidalgo y José Mariano Jiménez fueran aprehendidos, fusilados y decapitados. -
La nueva ley suprema establecía la monarquía constitucional, con división de poderes, libertad de imprenta, abolición del tributo, el establecimiento de diputaciones provinciales (seis en la Nueva España) y ayuntamientos constitucionales en toda población de mil o más habitantes, que debían organizar milicias cívicas para mantener el orden y contribuir a la defensa en caso de peligro. Se abolían los virreyes, que eran sustituidos por jefes políticos.
-
El 13 de septiembre de 1813, se instaló el primer Congreso de México en Chilpancingo, Guerrero, convocado por José María Morelos y Pavón. Ahí se redacta el Acta de elección del primer diputado del Congreso de Chilpancingo. y al día siguiente Morelos presenta su documento conocido como Sentimentos de la Nación, que plantea los lineamientos de la Constitución que habría de formular el Congreso, entre ellos: que América es libre e independiente de España y de toda otra Nación.
-
La constitución redactada por el congreso bajo la protección de Jose Ma. Morelos y Pavon.(el siervo de la Nación), inspirada en buena parte en la española de 1812, se promulgó en Apatzingán el 22 de octubre de 1814.Por desgracia,el congreso se arrogó todo el poder y quitó a Morelos la libertad de acción.
La primera Constitución redactada en México. Con 242 artículos divididos en dos partes.
En este año tambien Fernando VII regresa al trono español. -
La lucha continuaba; aunque Morelos logró tomar Acapulco, fracasó en Valladolid y, acorralado, cayó prisionero el 5 de noviembre de 1815; después de enfrentar los procesos y la degradación eclesiástica fue fusilado el 22 de diciembre en San Cristóbal Ecatepec.
-
Juan Ruiz de Apodaca fue nombrado virrey en 1816 y de inmediato ofreció una amnistía a los insurgentes. La Nueva España parecía haberse pacificado y el gobierno español optó por expeimentar una política de conciliación.
-
En medio de un orden que parecía haberse restaurado, Francisco Javier Mina y Servando Teresa de Mier coincidieron en estar dispuestos a combatir el absolutismo de Fernando VII y en 1817 tuvo lugar el fugaz intento liberador encabezado con 300 mercenarios, Mina se introdujo hasta el Bajío, pero
fue derrotado por las tropas realistas y fusilado el 11 de noviembre de ese año. Mier fue encarcelado en San Juan de Ulúa -
El primero de enero de 1818, en el rancho de Dolores, el realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo permaneciendo como preso político hasta el 13 de octubre de 1820, cuando pudo salir libre bajo fianza a consecuencia de la amnistía decretada por Fernando VII.
Guadalupe Victoria continúa la lucha por la independencia en el sureste de la todavía Nueva España. -
Vicente Guerrero es derrotado en Agua Zarca. Afortunadamente, no es capturado, en diciembre Vicente Guerrero continúa su batalla insurgente en el sur.
-
En Octubre el comandante Agutín de Iturbide, quien había luchado desde sus inicios contra el movimiento insurgente, hace un giro y comienza plan para buscar la independencia de la Nueva España.
El 16 de noviembre Iturbide sale de la ciudad a combatir a Vicente Guerrero. -
Se firma el Plan de Iguala que declara a la Nueva España un pais Independiente.
Consumándose la independencia con los tratados de Córdoba en los que reconocía la independencia y el establecimiento de un Imperio Mexicano, pero que salvaba la unión con España al ser encabezado por un miembro de la dinastía reinante.
Entrada triunfal de Iturbide a la Ciudad de México. 27 de septiembre de 1821 una ciudad engalanada que recibia entusiasmada al libertador Iturbide, a Guerrero y al Ejército Trigarante. -
Iturbide constituyó una Junta Provisional Gubernativa con
individuos simpatizantes de diversas propuestas pero sin in-
surgentes, también ausentes de la regencia de cinco miembros
elegidos por la junta. Iturbide, como presidente de la regencia,
de inmediato convocó la elección de diputados para el congreso
nacional que debía redactar la constitución del imperio. -
Se proclama el plan Casa Mata (santa Anna, Vicente guerrero, Nicolas Bravo) para quitarle el imperio a Iturbide.
Centroamérica se separa de México
La República Méxicana fue proclamada el 1 de noviembre de 1823 por el Congreso Constituyente, meses después de la disolución del Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. -
Se proclama la constitución de 1824. En ella se establecía una república representativa, popular y federal formada por diecinueve estados, cuatro territorios y un Distrito Federal; mantenía la católica como religión de Estado, sin tolerancia de otra. Se menciona la separación de poderes y se elige al primer presidente electo de la republica federal.
1824 -1829 Guadalupe Victoria es el primer presidente de México. -
La Toma de San Juan de Ulúa de 1825 tuvo lugar desde agosto al 23 de noviembre de 1825, en la fortaleza de San Juan de Ulúa en el estado de Veracruz, México, entre elementos del Ejército Mexicano y Armada de México respectivamente contra elementos del ejército español comandados que protegía la plaza durante los Intentos de Reconquista en México. La Armada de México logró la rendición del último reducto español en México, consolidándose así la Independencia de México.
-
1826 se firmó un favorable tratado de amistad y comercio con Gran Bretaña.
Se obtuvieran dos préstamos. Por desgracia, el país no pudo pagar los intereses, con la consiguiente pérdida de crédito y la pesadilla que significó la deuda para todos los gobiernos. -
Guadalupe Victoria decreta la expulsión del país de todos los españoles residentes, de acuerdo con este decreto, deben salir del territorio nacional en un lapso no mayor de seis meses y quedan exceptuados los casados con mexicanas, que hagan vida marital.
-
Año electoral para el segundo periodo presidencial del México independiente, así como para la renovación de la Cámara de Diputados, la mitad del Senado y de varias legislaturas estatales. Los partidos yorkino y escocés postulan, respectivamente, a los generales Vicente Guerrero y Manuel Gómez Pedraza.
-
El 1 de abril de 1829 Vicente Guerrero fue envestido con el cargo presidencial siendo así la segunda persona en la historia de México en ocupar dicho cargo.
Tambien hay un intento de reconquista por parte de los Españoles. -
El triunfo del Plan de Jalapa significa el ascenso de los «hombres de bien», integrados por las élites económicas y sociales, los mandos militares rebeldes, el clero y la clase política que favorece al régimen centralista. Con base en el artículo 4 del Plan de Jalapa, se suprimen las legislaturas, gubernaturas y funcionarios públicos antagonistas. Los yorkinos desaparecen como partido político.
-
La oposición política al gobierno de Bustamante se acrecienta a lo largo del año y se extiende a los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Michoacán, Tamaulipas, Texas, Veracruz, Zacatecas, e incluso a México y Jalisco, antes leales.
Vicente Guerrero muere fusilado. -
Santa Anna, que aspiraba a la presidencia, decidió aprovechar el malestar para pronunciarse en enero de 1832 y desencadenó una revolución tan costosa que condenó al gobierno a depender de los préstamos de la Iglesia, la hipoteca de aduanas y la renta de casas de moneda y salinas, por lo que al final quedó a merced de los préstamos usurarios para poder funcionar a medias.
-
Efectuadas las elecciones de 1833, resultaron elegidos
Santa Anna y Valentín Gómez Farías, con un congreso radical
e inexperto. Los radicales estaban decididos a emprender la reforma liberal y, para asegurarse de no tener opositores importantes, decretaron una ley que condenaba al destierro a una lista de sospechosos que podían serlo. Para octubre de 1833,y en medio
de una epidemia de cólera, el congreso inició la promulgación
de leyes que afectaban a la Iglesia. -
Antonio López de Santa Anna reasume la presidencia de la República. El centralismo retorna y los estados federales pasan a ser departamentos. Valentín Gómez Farías es desterrado a Nueva Orleáns.
-
El 4 de enero, se inaugura un nuevo Congreso general con mayoría centralista. A partir de esta fecha, se prepara el camino para la implantación del centralismo como forma de gobierno
-
Los texanos declararan la independencia el 6 de marzo de 1836 y nombraran un gobierno provisional en el que el mexicano Lorenzo de Zavala fue designado vicepresidente. Santa Anna emprendió la
persecución de tal gobierno y en un descuido cayó prisionero.