-
Es caracterizado por el florecimiento de las artes, la filosofía y la cultura en Europa de los siglos XIV y XV, hasta este momento el pensamiento más generalizado era el denominado “Teocentrismo” (el centro de todo es Dios), todo giraba en torno al imaginario de la voluntad de Dios: conocimiento, naturaleza, historia, destino, ética, etc. En aquel paradigma el cambio no se contemplaba porque todo ya estaba dado.
-
Las enfermedades, las hambrunas y las injusticias no estaban sujetas a un destino que no se pudiera cambiar. Por el contrario, el intelecto y la creatividad humana serían los insumos necesarios para lograr entender cómo funciona el mundo y cómo cambiarlo.
-
El auge de los intercambios comerciales en Europa inició un crecimiento de la clase burguesa, que pasó a convertirse en un factor de poder, en contraposición al sistema establecido en le Edad Media por el feudalismo, el cual se caracterizaba por la relación entre el dueño del feudo o extensión de tierra y los siervos o campesinos que trabajaban para él.
-
Conocido por sus pinturas y su inventiva en el diseño de modelos mecánicos para diferentes usos.
-
Fue un humanista, filósofo, filólogo, teólogo y autor de importantes obras escritas en latín. Erasmo quería utilizar su formación universitaria y su capacidad transmitiendo ideas para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento.
-
Astrónomo polaco. La importancia de Copérnico no se reduce a su condición de primer formulador de una teoría heliocéntrica coherente: Copérnico fue, ante todo, el iniciador de la revolución científica que acompañó al Renacimiento europeo y que, pasando por Galileo, llevaría un siglo después, por obra de Newton, a la sistematización de la física y a un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas.
-
Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística, se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal.
-
Las artes encontraron inspiración estética en las ideas humanistas, lo cual se reflejó en la escultura y la pintura, que tuvieron como motivo principal los mitos clásicos griegos y romanos
-
El renovado interés en el ser humano trajo consigo el estudio de su estructura física para una mejor comprensión de su funcionamiento. En 1543 fue publicado De humanis corporis fabrica, un compendio ilustrado sobre anatomía humana del médico flamenco Andrés Vesalio, considerada una de las obras más completas en su tipo.
-
La división de la iglesia entre católicos y anglicanos, sumada a las ideas difundidas por la escuela humanista, dio como resultado un debilitamiento del poder religioso.
Esto dio paso a una concepción antropocéntrica que si bien respetaba la existencia de la religión, ponía al ser humano como nueva medida de todas las cosas. -
El Descubrimiento y reconocimiento de otras culturas y otros mundos posibles. Este segundo humanismo de Lévi-Strauss transcurre durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, y se va integrando a la cultura global, conforme las diversas culturas del planeta encuentran un escenario de divulgación y defensa de sus tradiciones y formas de vida.
-
Se expanden los territorios que hacían parte de las colonias de las naciones europeas y con el fortalecimiento del mercado internacional que conectó a oriente y occidente, Europa se había consolida como el centro de la cultura y la civilización “universales”. Existía un conocimiento: el científico; y una racionalidad superior: la europea, la cual se definió heredera del pensamiento de la antigua Grecia y Roma.
-
El imaginario de progreso que habían asumido las diferentes naciones que comenzaron a independizarse, estaba basado en las fórmulas de la modernidad europea, después norteamericana. Sin embargo, durante la colonización, nos encontramos con otras culturas, sofisticadas y complejas como la cultura china, incluso más antigua que la tradición europea grecorromana.
-
El problema básico no radicaba puntualmente en el atraso o la pobreza, sino en la diversidad de grupos humanos que la conformaban. La experiencia de estas nuevas naciones, entre ellas la nuestra, se ha construido entre la tensión de “querer ser
desarrollados” como los países más poderosos y reconocer, incorporar y construir desde la diferencia, en medio de la multiculturalidad y la pluralidad ciudadana. -
En la educación superior, estos movimientos se han apalancado en la configuración de las humanidades y en el desarrollo o consolidación de nuevas disciplinas que las complementan. En el período de la modernidad (siglos XIX y XX), se desarrollaron nuevos programas académicos pero hicieron que poco a poco los contenidos de la educación, en general, comenzaran a prescindir de las humanidades, y se consideraba que estas no aportaban de manera directa al desarrollo económico.
-
Las revoluciones de independencia desarrolladas principalmente en el siglo XIX , dieron pie al nacimiento de nuevas naciones independientes. Sin embrago muchos estados se encontraban lejos de ser como las naciones europeas.
-
Entre la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo
XX, se puede rastrear cómo los programas académicos de las universidades comenzaron a reducir las asignaturas y campos de las humanidades para fortalecer las STEM (acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics). Las “artes liberales” fueron reemplazadas por “oficios liberales”. -
Fue un antropólogo francés y uno de los científicos sociales más destacados del siglo XX.
Se le conoce sobre todo por ser el fundador de la antropología estructural y por su teoría del estructuralismo. Además, fue una figura clave en el desarrollo de la antropología social y cultural moderna, y tuvo una gran influencia fuera de su disciplina. Lévi-Strauss (1956) presenta una reflexión sobre la condición humana y los aportes de la cultura a una sociedad global. -
En la primera guerra mundial murieron más de nueve millones de militares, marinos y aviadores. Se calcula que, además, perecieron cinco millones de civiles como consecuencia de la ocupación, los bombardeos, el hambre y las enfermedades. El asesinato en masa de armenios, en 1915, y la epidemia de gripe que comenzó mientras aún se combatía fueron dos de sus destructivos subproductos.
-
Es un economista indio de etnia bengalí.
En 1998 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Amartya Sen (2000) da la perspectiva de una economía moral y la consciencia de las ciencias humanas como principio de democracia para el respeto real de las libertades de la persona. -
Durante cinco años y ocho meses el mundo zozobró mientras aprendía a marchas forzadas términos tales como: Guerra Relámpago, Operación Barbarroja, Día de la infamia, Solución final, bomba atómica.... En realidad de lo que se trataba en aquel instante definitivo, era decidir qué camino se debería seguir en adelante, qué metas trazaríamos para encarar con decisión el futuro.
-
Es una filósofa española, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales. Desde la segunda mitad del siglo XX Adela Cortina (1997) propone la necesidad de formar la conciencia de la diversidad humana y cultural y el reto de construir ciudadanías globales incluyentes.
-
Es una filósofa estadounidense. Sus intereses se centran, en particular, en la filosofía antigua, la filosofía política, la filosofía del derecho y la ética. Ella expone la crisis de la educación
moderna y relaciona las problemáticas sociales con este “déficit” en la formación humanista, y propone el debate de dos enfoques de valoración: la educación para la renta versus la educación para la democracia. -
1990-2000 Primera ola de humanidades digitales, orientada principalmente a digitalizar documentos, textos, periódicos, revistas
-
Bill Gates: Fundador de Microsoft
Steven Paul Jobs y Steve Wozniak: Fundadores de Apple
Larry Page y Sergey Brin: Fundadores de Google
Mark Elliot Zuckerberg: Fundador de Facebook.
Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim: fundadores de YouTube -
Representa el avance y la expansión global de la cultura digital, la tecnología y la era industrial, innovando las prácticas modernas para la sostenibilidad y el buen vivir de las personas.
-
En este humanismo se conoce el poder de las tecnologías digitales, en esa nueva cultura se rompen las dinámicas del desplazamiento y se pasa de la conexión a la hiper-conexión.
-
El humanismo digital tiene varias características, entre ellas la rapidez, la reconfiguración de los objetos, la ampliación de entornos en términos éticos y valorativos, en esa configuración ya no funcionan formulas establecidas, por el contrario, son cambiantes, flexibles y veloz.
-
2000-2015. Segunda ola (Humanidades digitales 2.0) se centra en la creación de ambientes virtuales, herramientas y aplicativos para el trabajo digital.
-
Tercera ola (2016) Expansión, uso de internet, se incorporan plataformas de comunicación.
-
Presente, la era del algoritmo o algocracia, donde las matemáticas, la comunicación y el mercadeo se están transformando en un poderoso mecanismo de influencia, conformando y guiando nuestro comportamiento y en algunos casos la gobernanza del mundo.
-BIG DATA, recopilación, selección y análisis de grandes cantidades de datos
-Entorno VUCA, volatilidad,incertidumbre, complejidad, ambigüedad. -
A nivel Social: Privacidad y protección de datos.
A nivel de economía: El consumismo.
A nivel político: ¨Sociedad vacía esclavizada por instituciones dominantes que alienan la conciencia humana por medio de la información.´´ (Sierra.2019)